997 resultados para Método dos elementos finitos - Programas de computador
Resumo:
Con este proyecto se quiere hacer una propuesta abierta al resto de los maestros: se quiere ofrecer un material elaborado para el maestro de Educación Física en el primer ciclo de Primaria y que cada uno lo adapte a las características de su Centro y sus alumnos. Objetivos: -Análisis de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de E. Física, en educación Primaria. -Estudio de las características del niño de 6 a 8 años. -Propuesta de secuenciación de objetivos y contenidos para el primer ciclo de Primaria. -Planificación de objetivos específicos o didácticos para este ciclo. La zona de influencia del proyecto corresponde al sur de Gran Canaria: Ingenio, Aguimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Resultados: en el primer trimestre se hace una valoración inicial de las capacidades psicomotoras de los alumnos. En el segundo, se diseñan y desarrollan las unidades propuestas (cuatro en total). En el tercer y último trimestre donde se proponen la elaboración de baterías de actividades, no se llevan a cabo debido básicamente a la falta de tiempo.
Resumo:
Se trata de experimentar e investigar un tipo de trabajo globalizador a través de los centros de interés y que éstos, a su vez, estén adaptados a los diferentes niveles para que puedan ponerse en práctica en los diferentes modelos de unitarias y centros incompletos. Objetivos: -Desarrollar una propuesta común de proyecto curricular de zona y de centros para las escuelas unitarias y centros incompletos que favorezcan un enfoque globalizador y una mayor relación entre el profesorado. -Desarrollar unidades didácticas globalizadoras, teniendo en cuenta los distintos niveles que se dan en un centro de esas características. La zona de influencia es la zona norte de la isla de Tenerife, ocho centros en total.
Resumo:
Este es un proyecto realizado el curso pasado y viene a ser una continuación del mismo. Participan 20 profesores pertenecientes a 18 centros de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Adaptar el trabajo docente a nuestro entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas de acuerdo con los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos que sirvan al profesor de apoyo en su tarea. -Posibilitar el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques respecto a la evaluación de las Ciencias Sociales de acuerdo con lo propuesto en la LOGSE. -Llevar a cabo el intercambio de experiencias como continuación de lo ya iniciado en el curso anterior. El contenido del proyecto se resume en el estudio de diferentes entornos que pueden ser aprovechables para el trabajo en el aula; la elaboración de guías de trabajo sobre el medio, puesta en práctica y redacción definitiva de las mismas como orientaciones para el profesor; el intercambio de experiencias y el debate sobre la evaluación y su función desde la perspectiva del Diseño Curricular Base. La metodología a seguir será la discusión e intercambio de experiencias en pequeño y/o gran grupo. El proceso de la investigación consta de tres fases: 1. Una vez se conecte con los intereses de los alumnos, se elaboran una serie de preguntas sobre el tema objeto de estudio estableciéndose un guión de trabajo para llevar a cabo la investigación. 2. En esta fase se recopilan los datos obtenidos de las salidas que se realicen. 3. Corresponde al desarrollo de la investigación en el aula, donde el maestro será guía de la investigación proporcionando a los alumnos los caminos más adecuados para que consigan el éxito en su trabajo. Evaluación: teniendo en cuenta los objetivos iniciales, se han trabajado todos excepto el tercero, referido a la evaluación, por falta de tiempo material, fundamentalmente. El resultado de todo este trabajo fue la realización del cuadernillo 'Propuesta para el Estudio del Medio', de gran utilidad para el trabajo del Medio en la práctica diaria. El grupo ha llevado a cabo una gran tarea de reflexión sobre el significado de nuestra labor como maestros, lo que debía primar en nuestra profesión, qué valores deberíamos transmitir, etc. Los materiales utilizados han sido didácticos, de reprografía y audiovisual.
Resumo:
identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qué dirección se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generación de una estructura que facilite la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica del sector.
Resumo:
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado más importante del mundo en una posición privilegiada, bajo la cual resulta más sencilla la colocación de productos en este pais para aquellas compañías con vocación exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con información apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados específicos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, así como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigación con el cual se busca generar una herramienta informática que contenga información respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servirá de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.
Resumo:
Se comenta la creación de un crédito variable de ESO, donde los alumnos, además de mejorar sus conocimientos de lengua inglesa en todos los niveles (escritura, lectura, habla y comprensión oral), pueden también ampliar sus conocimientos sobre la cultura de diferentes países del mundo utilizando las nuevas tecnologías. Se utiliza una gran gama de nuevos recursos: Internet, CD-ROMs, correo electrónico, creación de Webs y un vídeo. Se trata de una actividad interdisciplinar y se puede utilizar en cualquier centro de secundaria donde los alumnos tengan acceso a la red. Resumen de la autora.
Resumo:
Presenta a los alumnos interesados las especialidades del programa de los dos primeros cursos de la 'Llotja', de l'Escola de Disseny de la Generalitat (curso 1982-1983). En el primer curso, el básico, se trabaja el dibujo y el lenguaje plástico, teniendo presentes el análisis, la representación, el proyecto y el proceso, además de unas nociones básicas de geometría. En el segundo curso, dedicado al aspecto tridimensional, se trabaja la escultura, el tapiz y la cerámica, juntamente con los conceptos de forma y ordenación del espacio y una iniciación al posible método de trabajo personal con el barro y la tiza. En el último curso que se presenta, el de técnicos, se trabaja el diseño gráfico y el de interior, teniendo presentes las técnicas de representación, el dibujo geométrico y el trabajo con dos dimensiones. El vídeo también es un elemento para la calificación del programa de estudios de cada centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Se intenta diseñar e implementar un sistema tutorial interactivo y colaborativo de enseñanza-aprendizaje de la Estadística en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) con unas actividades en cuyo diseño y estructura se tenga en cuenta la atención a la diversidad del alumnado. Se trata de analizar el entorno interactivo como medio para conseguir las competencias y objetivos básicos marcados por el curriculum correspondiente en alumnos con dificultades de aprendizaje. Se analizan los errores estadísticos cometidos por los alumnos y su evolución tras usar el entorno interactivo de aprendizaje. Se estudia el grado de satisfacción de los alumnos participantes en este nuevo modelo de enseñanza. Por último, se validará la eficacia del entorno interactivo implementado, comprobando la competencia estadística conseguida por los alumnos que usen el sistema con otros que no sigan esta metodología. Se distinguen dos tipos de metodología usada: una de trabajo con los alumnos y otra de investigación. Se presentan los principales inconvenientes y ventajas de la Teoría de Respuesta al Ítem y de la Teoría Clásica de los Tests y a partir de ellas se han diseñado los ítems de evaluación y se lleva a cabo una categorización de los mismos en el marco de esta investigación. En cuanto a la metodología de investigación, se ha basado en el método de diseño de programas para la enseñanza de la matemática propuesto por Cajaraville adaptándolo a STIAE. La investigación se divide en 5 fases. La muestra se compone de 509 alumnos de cuarto de la ESO procedentes de nueve centros, de los cuales uno es privado. Los resultados atienden a distintos puntos, tales como resultados sobre: Inteligencias múltiples: estudiando la diversidad en la forma de aprendizaje y demostrando ésta; Trabajo colaborativo : se constata que el trabajo colaborativo genera un mayor interés en aprender por parte del alumno; Grupos de Trabajo: se demuestra que los resultados de alumnos que han seguido el STIAE han sido mejores que los de los alumnos que seguían una enseñanza tradicional; Competencia estadística: se desprende que el alumno que ha usado STIAE ha obtenido un rendimiento mucho mejor que el de alumnos que han seguido una enseñanza tradicional; Errores estadísticos: se concluye que el uso de el entorno interactivo reduce el número de dichos errores; Grado de satisfacción de los alumnos: los resultados en general son muy positivos, siendo valorados la mayor parte de los ítems con 'bastante' o 'mucho'.
Resumo:
Está destinado al apoyo de los profesores en su desarrollo profesional, pues es una referencia útil para aquellos que quieran conocer temas de investigación en pedagogía geográfica. Aunque los ejemplos se han tomado principalmente de las escuelas de Inglaterra, pueden ser aplicados a las aulas de geografía de todo el mundo. También muestra cómo es el aprendizaje de la geografía promovido por la autora del libro, que favorece la participación activa de los estudiantes, al demostrar la importancia de estimular su curiosidad y promover un comportamiento crítico hacia los datos, y ofrecer, asimismo, oportunidades para qué los propios alumnos busquen nuevas ideas e información y reflexionen sobre lo aprendido.
Resumo:
Se reconoce la dificultad de delimitar el acto didáctico como facilitador de aprendizaje y distingue enseñar, aprender y método como elementos inseparables del mismo. Se establecen algunas leyes que rigen todo aprendizaje, especialmente instructivo, tomando como principio básico la maduración del niño y se concretan algunos métodos que faciliten el desenvolvimiento del acto didáctico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa