1000 resultados para Lo común y lo propio
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El artículo recoge el texto de la comunicación del autor presentada en las Jornadas organizadas por la ONCE en abril de 2003
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Partiendo de la dificultad de encontrar un concepto ??nico de curriculum no escrito, el autor realiza un estudio de la posible influencia de ??ste en los valores y, m??s en concreto, en el cambio de los valores.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
La experiencia se realiza en varios centros rurales de la provincia de Valladolid. Todos los profesores y profesoras implicadas trabajan en dichos centros y además pertenecen a la Asociación de Educación para la Paz 'La Comba'. Los objetivos propuestos con esta experiencia son los siguientes: 1) Planificar y desarrollar una propuesta de programación para el área de Educación Física en Educación Primaria, orientada a la escuela rural partiendo de la legislación vigente. 2) Ofrecer al profesorado de Educación Física de los Centros Rurales agrupados, alternativas orientadas a solventar la falta de materiales y de recursos en dichos centros. 3) Elaborar una serie de sesiones de clase, adaptadas a la escuela rural, orientadas a concretar en la práctica los objetivos y contenidos considerados como básicos en el área de Educación Física. El desarrollo de la experiencia se concreta en cuatro fases: 1) Análisis de la situación inicial. 2) Elaboración de estrategias orientadas a solventar en lo posible los problemas observados. 3) Puesta en práctica, recogida de datos y análisis de los mismos. 4) Conclusiones y redacción definitiva de la propuesta de programa para escuelas rurales. Entre los materiales elaborados se destaca un dossier memoria donde se recoge la experiencia. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Indagar en la obra del Padre Teilhard de Chardin y llegar a saber qué es para él el amor. Ver en el Padre Teilhard que la educación está en la prolongación de un devenir biológico. Tratar el amor como respuesta liberadora y ver el concepto que tiene el Padre Teilhard sobre el amor y analizar en un tercer momento como complemento de lo puramente teórico, la praxis del amor tal como la vivió Teilhard de Chardin. El Padre Teilhard une la educación a la evolución. La educación es parte integrante de la herencia biológica. El educador es un técnico de la forma superior de energía humana: el amor. La educación debe ser a la vez personalizante y personalizada. Esto supone un inmenso respeto a cada ser. El exceso de autoritarismo es tan nefasto como un ciego liberalismo. La misión del educador cristiano será: hacer emerger lo biológico a las zonas de más alta conciencia, hacer converger los espíritus e incorporar al Verbo Encarnado. El Padre Teilhard de Chardin es un gran educador, se podría decir un educador de educadores pues nos enseña cómo poseer la forma superior de energía humana, o sea, nos enseña a amar. Según el Padre Teilhard de Chardin las frases naturales de nuestra personalización serían: felicidad de creer, felicidad de amar y felicidad de adorar.
Resumo:
Realización de un estudio comparativo sobre la reflexión que hace de su propio discurso verbal y los recursos empleados para evidenciar su conciencia del texto un profesor universitario experto y un profesor universitario novato. Dos profesoras del centro de Enseñanza Técnica y Superior (C.E.T.YS.), Universidad, ubicado al noroeste de México. Una profesora con experiencia inferior a tres años de docencia (novata) y otra con experiencia mayor de diez años (experta); ambas profesoras han obtenido una alta evaluación semestral por el alumnado y la administración. Hipótesis de trabajo: el profesorado experto evidencia con mayor nitidez su conciencia. Procedimiento: 1.- Grabación en vídeo de una sesión de cada profesora. 2.- Transcripción escrita de las sesiones utilizando convenciones de apoyo para recoger todos los aspectos relevantes de la sesión y lograr mayor objetividad en la transcripción. 3.- Realización del esquema de contenido de cada una de las clases para facilitar el análisis. 4.- Identificar los elementos del discurso verbal utilizados por la profesora en cada una de sus clases. 5.- Categorización y análisis crítico de los recursos empleados. 6.- Reflexión de los profesores sobre su propio discurso verbal. Observación y grabación en vídeo. Análisis de contenido y análisis comparativo. Se analiza la importancia y aplicación del discurso verbal en el aula, profundizando sobre el tema y sus métodos de análisis. Se fundamenta en la idea de la potencialidad del discurso como instrumento para la construcción de significados compartidos en el aula. Explica el marco teórico bajo el cual son analizados los discursos, la teoría de la comprensión: lo dado, lo nuevo y la evaluación. Se destaca la importancia en la explicación verbal y los retos que deben ser resueltos para que una explicación facilite la adquisición de nuevos conocimientos, analizando los factores relevantes de las exposiciones docentes; realiza un estudio comparativo entre un profesor universitario experto y un profesor universitario novato en relación con la reflexión que efectúan de su propio discurso verbal y los recursos que emplean para evidenciar lo que denominamos su conciencia del texto, indicando el procedimiento de estudio empleado. El trabajo realizado es teórico, como consecuencia de lo reducida que es la muestra, tiene como finalidad un análisis exploratorio informal, careciendo de las suficiente sistematicidad para efectuar generalizaciones de los resultados obtenidos, siendo los resultados obtenidos discutibles. La profesora con experiencia realiza mayores reflexiones de su discurso durante la clase, evidencia claramente lo que se denomina su conciencia del texto al observarse las tres manifestaciones del análisis de la conciencia del texto. Se identifica claramente la estructura de su clase, realiza una reflexión del sentido de los contenidos de forma constante y durante su discurso realiza una clarificación precisa del objetivo que se desea alcanzar.
Resumo:
Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.
Resumo:
Profundizar en la problemática de la educación familiar desde el pensamiento de Adler y descubrir la aportación pedagógica que puede encontrarse en las doctrinas que se agrupan bajo la denominación común en la Psicología del individuo. Hace una referencia biográfica de Adler y muestra un retrato de su personalidad humana, expone su doctrina sicológica y analiza el pensamiento pedagógico de Adler. 1) Alfredo Adler fue un hombre dotado de una gran inteligencia para la comprensión de las realidades humanas y que elaboró una doctrina que ha influido notablemente en la psicología y pedagogía de nuestros tiempos. 2) Para Adler el carácter es el estilo de vida del individuo, que es propio y personal porque cada uno de los hombres tiene una manera de vivir, de ver el mundo, que le hace distinto y único. La formación del carácter tiene lugar los cuatro primeros años de vida de la persona y en tal formación intervienen decisivamente el patrimonio heredado y los estímulos ambientales que inciden en el desarrollo de su sentimiento de comunidad. 3) Según Adler el sentimiento de inferioridad es el estímulo fundamental que desencadena toda la actividad psicológica del individuo y se da una correlación perfecta entre la magnitud del sentimiento de inferioridad y el afán de dominio que surge en la persona para compensar aquel. 4) La aportación de la sicología adquiere mayor importancia si centramos la atención en la función educativa de la enseñanza, siendo ella quien nos describe como se realiza y en función de que mecanismos, ya que una pedagogía que pretenda ser integral y totalista no puede desconocer esa gran zona del psiquismo humano que es el inconsciente. 5) Ante el hecho de la acción que ejerce la familia sobre el niño y las consecuencias que suceden de una equivocada actitud educativa por parte de esta, para Adler el lugar que el niño ocupa en la constelación familiar es un hecho que incide con gran fuerza en la formación de su personalidad y carácter. 1) El hombre es un todo y no puede ser comprendido ni educado por partes, se impone, pues, una educación integral, como garantía suprema de su eficacia. 2) Es condición indispensable para todo quehacer educativo el conocimiento profundo del hombre, sus peculiares dificultades con las que se enfrenta y para ello el educador tiene que llegar a la comprensión de la problemática del desarrollo humano y a la adquisición de los métodos y recursos. 3) Hay que desterrar de la educación todo lo que favorezca la adquisición de una actitud competitiva frente a la vida y frente a los demás hombres. 4) Es preciso evitar toda actitud educativa que tienda exageradamente al autoritarismo y todos aquellos métodos que puedan ser sentidos por el niño, como opresivos y inferiorizantes.