970 resultados para Educadores
Resumo:
Analizar el influjo que ejerce el juego en el desarrollo infantil y explicar como gracias a él el niño adquiere grandes progresos en las diversas esferas de su desarrollo. Estudio sobre el juego para tratar de comprender su esencia, sus manifestaciones y su influjo en otras actividades. Se centra en el juego espontáneo, realizado por el niño sin ninguna finalidad concreta aunque no por ello olvida la ayuda que en determinados momentos el niño solicita del adulto, pero siempre teniendo en cuenta que es el niño quien dirige el juego. Divide el trabajo en cuatro apartados. En el apartado primero desarrolla el concepto de juego. Para ello hace una aproximación al concepto y explica las diferentes teorías explicativas que sobre el juego existen. También analiza la evolución del juego y su clasificación, teniendo en cuenta Pedagogos como Piaget o Makarenko, y la influencia del juego en el desarrollo. En el segundo apartado trata el desarrollo del niño en edad preescolar. En el tercero analiza el juego del niño en edad preescolar y qué relaciones interpersonales establece. El último apartado realiza un sondeo en la escuela acerca de cuales son los juegos preferidos y los que menos interesan al niño, desde la opinión de sus maestras. 1) Por medio de los juegos de construcción, el niño adquiere nuevas habilidades motrices, y un orden del pensamiento, que va a ser muy positivo en estos años. La creatividad puede ser favorecida en gran medida gracias a estas actividades. 2) Con los juegos del lenguaje, el niño adquiere una dicción más perfecta, y se ven beneficiados la memoria, el ritmo, e incluso el vocabulario puede ser enriquecido. 3) Tanto los juegos de construcción como los de lenguaje favorecen el desarrollo de la sociabilidad en la medida en que el niño necesita de los demás para poder realizarlos. 4) Por medio de los juegos de imitación se verán enriquecidas la observación, la agilidad motriz, la creatividad y la sociabilidad. 5) Favorecer el juego es tarea de los educadores -padres y maestros-. Poner los medios adecuados para favorecer el juego, es poner los medios para favorecer el desarrollo del niño.
Resumo:
Examinar aquel aspecto de la personalidad cuyo resultado cree es el más fiable: la afectividad. Clarificar las dos palabras clave del título de esta tesina, afectividad y adolescencia, para evitar dificultades de interpretación. 120 sujetos de 13, 15 y 17 años de la ciudad de Salamanca. La mitad son adolescentes masculinos y la otra mitad femeninos. Comprueba si existen diferencias afectivas entre adolescentes masculinos y femeninos. Inicia el trabajo con tres capítulos cuyo contenido se refiere por completo a conocer el test del árbol (Baum-test) e introducir al lector en un código abreviado, imprescindible para la corrección de gran número de árboles. El capítulo sexto se refiere al diseño experimental de la investigación y en él se incluyen todos los factores necesarios para llevar a cabo dicho trabajo. A tenor de la idea preconcebida que de éste capítulo se concluye se desarrollará la experimentación propiamente dicha, en el capítulo siguiente. Por fin estudiará los resultados obtenidos, de los que deducirá unas conclusiones generales (cap. 8), así como una conclusiones psicopedagógicas (cap. 8), en busca de un mayor acercamiento para quien pretende la difícil tarea de tratar con adolescentes. Estudio descriptivo. Test del árbol. Lápiz y papel. 1) En la adolescencia se da un paso decisivo hacia la plena 'conciencia del yo'. Esto tiene lugar con carácter conflictivo, muchas veces de crisis. Lo que caracteriza dicha crisis madurativa es la 'identidad consigo mismo'. 2) En la adolescencia podemos observar un aumento de independencia respecto al grupo familiar, que lleva al adolescente a vivir psicológicamente más fuera que dentro de él; especialmente quiere ser independiente de los padres. 3)Las relaciones dentro del grupo de iguales son un tanto masificantes y de dependencia. Renace en el adolescente una necesidad de comunicar su interioridad (sentimientos, pensamientos, deseos, etc) y esto lo puede hacer sobre todo a través del grupo de iguales. 4) En la pubertad comienzan los primeros brotes de desequilibrio afectivo, como expresión vivencial de los cambios fisiológicos. 5) Entre los 13 y los 17 años se da una explosión de la vida emocional que se hace más inestable y turbulenta, a veces. 6) A partir de los 17 años, el adolescente comienza a recuperar, poco a poco, pero de forma definitiva, el control de su afectividad y sus emociones. Esto se consigue sobre todo si se le ayuda a madurar de forma armoniosa en la evolución de la conciencia del propio yo y en la evolución social. 7) Lentamente, va logrando un control racional y equilibrado sobre los sentimientos, con reacciones menos extremistas y más duraderas. Alcanza también una afectividad más altruista que toma en consideración, no sólo los problemas propios, sino los ajenos, siendo ello signo claro de una adquisición madura del mundo afectivo. 8) Los educadores deben estar atentos en la observación del adolescente y saber que muchas de sus conductas pueden tener como causas: desengaños amorosos, fracasos escolares graves, soledad afectiva fuerte, mal entendimiento con los padres, incapacidad para enfrentarse con los problemas de la vida, etcétera.
Resumo:
Ofrecer datos para diagnosticar la genuidad de la vocación y ayudar al joven a madurar el don de Dios en armonía con sus personales características humanas. Estudio del campo vocacional con el fin de recabar conocimientos que ayuden a una mayor comprensión del problema de la crisis en los Seminarios, con vistas a una acción pastoral más realista y coherente. Dentro de una perspectiva netamente psicológica, este trabajo viene presentado en tres partes. La primera parte trata de establecer una plataforma común que sirva como punto de arranque de toda elección vocacional; pasando después al estudio específico de la vocación consagrada en su doble aspecto teológico y psicológico. En la segunda parta analiza la complejidad de la motivación partiendo de los Documentos de la Iglesia en lo que respecta a las disposiciones requeridas para la vida religiosa. A continuación, presenta diversos tipos de motivaciones que se detectan en la vocación consagrada, terminando con unas conclusiones generales al capítulo. La tercera parte comprende un estudio sintético de la teoría de Rulla como base para una comprensión más real de la personalidad. Analiza los resultados de su investigación en lo referente a la motivación consciente e inconsciente de la entrada, así como la de abandono de la vida religiosa y se consideran también algunas implicaciones derivantes de los resultados de la investigación para finalizar con una valoración crítica de su pensamiento. Estudio teórico. 1) En toda vocación se da siempre una relación entre dos personas: la que llama, Dios en su gratuidad y en su imprevisibilidad; y la que responde, el hombre con su persona y su historia particular. 2) La validez y solidez de una respuesta a una vocación sacerdotal o religiosa, depende del grado de madurez del que responde. 3) Se debe tener en cuenta que la dimensión humana de la vocación no agota la amplitud y la complejidad de tal realidad. El elemento sobrenatural (llamada de Dios y dinamismo de la gracia) son factores que dan a la vocación un valor y una extensión que el psicólogo no puede olvidar. 4) La psicología vocacional es esencialmente dinámica, puesto que intenta comprender la problemática vocacional de los seminaristas y de los sacerdotes a partir de una dinámica de crecimiento personal. 5) La psicología examina la decisión vocacional como un pasaje entre un medio impuesto (familiar, escolar, ambiental) y un medio escogido como expresión de un sentido último religioso de la existencia. 6) La finalidad de ka psicología es perfeccionar con técnicas limitadas pero eficaces, los criterios de discernimiento y de formación de los futuros hombres consagrados, pero no podrá resolver todos los interrogantes que se plantean al aspirante y a sus educadores. 7) LA finalidad de formar un hombre psicológicamente libre y en sintonía con el mundo actual, no solamente es preocupación del psicólogo, sino también de la Iglesia. 8) La aportación de la psicología al fenómeno vocacional, no es algo colateral, marginal, sino algo necesario para ayudar a las personas a 'crecer bajo todo aspecto de Aquel que el jefe, Cristo'(Efe. 4115).
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo en Coria (C??ceres) que parte de un marco te??rico desarrollado por la propuesta Atl??ntida, que implica a toda la comunidad educativa de esa localida (profesores, educadores sociales, concejales del ayuntamiento, madres y padres, alumnos, etc.) y que tiene como objetivos: realizar una revisi??n de la convivencia y la disciplina en los centros educativos para categorizar los problemas que subyacen a las tareas y hechos cotidianos de la vida escolar, elaborar un plan de mejora de la convivencia en Coria, revisar y potenciar las habilidades y estrategias que el profesorado despliega en el aula, buscar soluciones a los conflictos, potenciar el car??cter educativo del municipio y favorecer la colaboraci??n de las familias con los centros educativos. Se detallan las fases seguidas y las actividades desarrolladas para la consecuci??n de los objetivos mencionados.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Cine y educación social
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica
Resumo:
Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
Monográfico con el título: Evaluar la intervención