999 resultados para ENFERMEDADES CARDIACAS - CUIDADO Y TRATAMIENTO
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El Proyecto Lamia tiene como objetivo implicar al alumnado y a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías. Es una iniciativa de la Jefatura de Innovación Educativa de Vizcaya y permite a los jóvenes del País Vasco dar a conocer sus pueblos y ciudades a su manera y desde sus intereses. Se desarrolla desde tres aspectos: las nuevas tecnologías, el entorno y la escuela y tiene como principales fines, implicar a un gran número de alumnos de Primaria y Secundaria del País Vasco; fomentar la investigación y las técnicas en búsqueda y tratamiento de la información; desarrollar y ampliar el conocimiento de su entorno inmediato; dominar las posibilidades tecnológicas actuales; y realizar un mapa temático del País Vasco. El proyecto se desarrolla en tres fases independientes; la primera hasta junio de 2001, se plantea desde su entorno inmediato, su localidad; la segunda fase 2001-2002, trata los temas de localización geográfica, población, densidad demográfica y actividades económicas, entre otros y por último, la tercera fase, pensada para el curso 2002-2003 en la que se profundiza más en los temas propuestos. Para concluir, se destaca que el uso de las nuevas tecnologías tiene que ser un complemento o apoyo a la formación que imparte el profesor, nunca sustituta de ésta.
Resumo:
Durante los últimos años se ha venido produciendo un cambio en los servicios de atención a la infancia. Cada vez los servicios que se ofertan son más amplios y las necesidades de las familias, mayores. Se aboga por establecer un límite al uso de estos servicios, ya que se reduce el tiempo dedicado por los padres a sus hijos. La familia es el ámbito de cuidado y educación más importante y se tiene que tener esto en cuenta a la hora de diseñar y hacer uso de los servicios escolares.
Resumo:
Analiza la actual realidad social y el fundamento de su transformación: la globalización, construida sobre las nuevas tecnologías de transmisión y tratamiento de la información, desarrolladas en las generaciones analógica y digital. Dentro de esta sociedad global interactiva, analiza el papel de la educación en el ciberespacio. Plantea la necesidad de crear un nuevo modelo educativo a distancia basado en las nuevas tecnologías y analiza la viabilidad de implantación de dicho modelo en España.
Resumo:
Presenta una experiencia para la formación de maestros reflexivos y críticos basada en los Proyectos de Trabajo. Éstos parten de la reflexión de la vivencia del estudiante como instrumento formativo. Y su finalidad es proporcionar a los alumnos una forma de enseñar adecuada a las necesidades de los niños, democrática, sociocultural e interdisciplinar. El artículo, en un primer apartado expone el marco conceptual de los Proyectos de Trabajo, los fundamentos teóricos y los principios que definen la metodología universitaria, es decir, la importancia de la reflexión en la formación inicial de maestros. En el segundo apartado, presenta el contexto de la experiencia y lo divide en bloques, inicio, búsqueda y tratamiento de la información; y síntesis final y evaluación .
Resumo:
Se analizan las razones por las que se limita a las maestras el acceso a los puestos de poder y dirección y por qué les resulta difícil mantenerse en ellos. La vigencia y difusión de estereotipos sexuales en las escuelas, explica la ausencia de maestras en los equipos directivos y la pervivencia de la división sexual del trabajo en los centros, si bien, se constata una feminización generalizada en la enseñanza primaria. La vigencia y transmisión de estereotipos de género parece estar ligado al modelo originario de maestra, es decir, la dulzura y bondad, cuidado y atención, cualidades propias de una madre. Este enfoque se contrapone a la idea de maestro, ligado al conocimiento y la autoridad. Se explica la metodología llevada a cabo para el desarrollo de una investigación, realizada en centros públicos de primaria, destinada a identificar los factores que motivan la ausencia de mujeres en la dirección escolar. Al final se hace un análisis de los resultados obtenidos. Las reseñas detalladas se apoyan en las respuestas dadas básicamente por los propios docentes.
Resumo:
Los colegios de las religiosas del Sagrado Corazón han cuidado y conservado la herencia de Santa Magdalena Sofía Barat y están presentes en numerosos países. En España llegaron en 1846. El modelo educativo de la congregación pretende responder a los problemas del mundo de hoy, creando una red de colegios con principios y objetivos comunes. Ofrecen una formación cristiana que favorezca el crecimiento de la persona como ser individual, ser social y ser trascendente. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
A través de diferentes actividades se pretende potenciar en los niños la conciencia marítima. Pretende que se involucren en el cuidado y conservación del medio marino que les rodea. Entre las actividades, destacan: las prácticas de reciclaje y recogida selectiva de residuos en el entorno más cercano; limpieza trimestral de las playas; análisis de fotografías en clase; creación y mantenimiento de un huerto marino; y una visita a las Islas Cíes.
Resumo:
Resumen tomado dde la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un modelo integrado para la mejora de la convivencia en centros educativos. Se fundamenta en un procedimiento democrático de elaboración de normas, un equipo de mediación y tratamiento de conflictos y un marco de medidas organizativas orientadas a la prevención de los conflictos. Se considera que responde de forma eficaz a la necesidad de regulación de la convivencia en los centros.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Describe una experiencia desarrollada en el CEIP Sant Vicent Ferrer, de Teulada (Alicante), con alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil. Se basa en el estudio de un tema relacionado con la Educación Ambiental: el cuidado y conocimiento de un animal, en este caso de un caracol. Se explica la metodología empleada así como las actividades realizadas.
Resumo:
La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.