1000 resultados para EEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de motivación que tiene como objetivo fundamental convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje para que se sientan valorados y respetados individualmente. Los objetivos son: fomentar la participación de los alumnos en las tareas del centro, posibilitando la toma de decisiones; potenciar la autoevaluación; elaborar un calendario de seguimiento tutorial individual; evitar el dirigismo del profesorado, potenciando la orientación; y desarrollar estrategias individuales para los alumnos con dificultades de integración. La experiencia se desarrolla en torno a cuatro ámbitos con la intención de mejorar la práctica educativa en el aula y desarrollar conocimientos de carácter práctico. En cuanto a las programaciones, se trabajan contenidos con una proyección práctica de aplicación inmediata en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. La participación del alumnado se encauza a través de la formación de grupos de trabajo y de la representación en el centro y aula (elecciones de delegados, subdelegados y secretarios de clase). La acción tutorial realiza, mediante cuestionarios, un seguimiento del proceso evolutivo en la escuela y de las relaciones establecidas entre alumnos, profesores y familias. Y, por último, el trabajo del profesorado también está sujeto a valoración, centrándose en la elaboración de estrategias para la determinación de criterios de programación, métodos e instrumentos de evaluación y labores de orientación. La valoración de la experiencia se realiza mediante cuestionarios, incluidos en la memoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está pensado como respuesta preventiva a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentran los alumnos en la E.S.O. Los objetivos son que dichos alumnos-as puedan cumplir con los fines propuestos en cada etapa; proporcionar técnicas, procedimientos y estrategias en su aprendizaje; atender a los cambios fisiológicos afectivos y cognitivos de su desarrollo; fomentar las conductas convivenciales y académicas; y potenciar técnicas de relajación y concentración. La metodología se centra en programas de entrenamientos cognitivos, sesiones de tutorías, análisis de conductas convivenciales, así como entrenamientos para saber relajarse. Además se presta atención a los alumnos con características especiales de integración. La valoración es positiva por la implicación de todas las partes así como por la adecuación de las experiencias al Proyecto Curricular. El propósito siguiente es que se generalice a toda la E.S.O y se continúe en años sucesivos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la Comunidad de Madrid fijándose en sus antecedentes, las causas de su evolución histórica, sus datos geográficos, geológicos, zoológicos, botánicos, lingüísticos y urbanísticos. Los objetivos son: estimular comportamientos conservacionistas del medio natural y urbano; promover actitudes no contaminantes que contribuyan al ahorro y reciclado de materias primas; sugerir actividades para el tiempo libre; fomentar el asociacionismo juvenil; prevenir drogodependencias y situaciones de marginación social; contribuir al conocimiento de la Comunidad de Madrid, el municipio y la barriada y a extrapolar estos conocimientos a la situación mundial; contribuir a la Educación Ambiental, para la Salud y del Consumo; iniciar al alumnado en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. Las actividades se desarrollan a partir de trabajos de campo, laboratorio, entrevistas, mesas redondas, audiciones y visitas, utilizando bibliografía, textos, cartografía y prensa. Evalúa el grado de consecución de habilidades psicomotrices, de investigación y experimentación; las actitudes; los contenidos; la modificación de hábitos y el grado de interés suscitado a partir del trabajo del alumnado y de pruebas objetivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata los procesos biológicos y geológicos dentro del área de Ciencias de la Naturaleza con alumnado de las divisiones de Administrativo y Electricidad del primer curso de FPI, a través del cultivo del jardín. Los objetivos son: motivar al alumnado en las actividades académicas y extraescolares; acercar al estudiante a su entorno; desarrollar la confianza personal en los alumnos y mejorar la calidad de su convivencia a través del trabajo en equipo; fomentar el respeto a la naturaleza destacando la dependencia que el hombre tiene de ella; proporcionar conocimientos sobre los procesos geológicos y biológicos y la técnica de cultivo. Las actividades se distribuyen en: estudio de aspectos teóricos en el aula, trabajos prácticos en el jardín y trabajos complementarios (instalaciones de riego e iluminación y estudio de contabilidad). Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir del cuaderno personal de cada alumno, cuatro pruebas tipo test, tres trimestrales y una global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sigue la línea del curso anterior como respuesta a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentra el alumnado en la ESO. Trabaja cuatro aspectos complementarios: programa de entrenamiento cognitivo en las operaciones básicas; tutoría centrada en los cambios fisiológicos, afectivos, cognitivos y de personalidad de los adolescentes; conductas académicas y convivenciales; y técnicas de relajación y concentración mental. Diseña introducciones escritas por el coordinador para cada una de las operaciones y 24 actividades elaboradas por los profesores. Se evalúa la correcta aplicación de las estrategias y la calidad de los productos cognitivos elaborados por medio de la observación directa, diálogo con alumnos y realización escrita de las actividades por parte del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de recuperación de espacios naturales con especies autóctonas vegetales por la zona del término municipal de Guadalix de la Sierra, en la Comunidad de Madrid. Se incluye esta actividad en el área de Educación Ambiental y se pretende que los alumnos participen directamente en las acciones de conservación de la naturaleza y sensibilizarlos acerca de la mejora del entorno. Otros objetivos son: enseñar las técnicas de siembra, plantación y repoblación forestal, propiciar la convivencia entre los alumnos, y fomentar una actitud de compromiso frente a las agresiones ecológicas. Las principales actividades consisten en la preparación del suelo, siembra, traslado de las plantas del vivero al campo que se va a repoblar, plantación forestal y trabajo en el laboratorio en tareas de análisis del suelo. Para la evaluación se elabora un cuestionario de autoevaluación personal sobre los logros alcanzados y la calidad del material del equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto, que se lleva a cabo desde el curso 92-93, es la conservación y estudio del huerto escolar y la cría de canarios. Se integra en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, dentro del bloque de contenidos Los seres vivos. Otros objetivos son conseguir la integración de niños con trastornos de conducta, de aprendizaje o sociales, y trabajar en equipo compartiendo tareas y materiales. Las actividades se basan en el diseño y organización del huerto, siembra y plantación, cuidados y labores, reparto y cría de canarios y recolección. Entre los criterios de evaluación, destaca el respeto a las plantas y animales, la participación, la autonomía personal, la integración de los alumnos y las actitudes personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en una enseñanza guiada de ciertos aprendizajes útiles para que los alumnos con necesidades educativas especiales se desenvuelvan en la vida cotidiana con más autonomía y de acuerdo a sus posibilidades. Está dirigido a los alumnos del programa de integración y de educación compensatoria. Sus objetivos son promover el desarrollo de capacidades y habilidades básicas que favorezcan una actuación progresivamente autónoma de los alumnos en la vida cotidiana; y desarrollar la competencia instrumental, con el fin de afianzar la comunicación, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana. La metodología es activa, con actividades fundamentalmente prácticas que se realizan en grupo e individualmente. La evaluación es continua y la realizan el profesorado y los alumnos. Se utilizan varios instrumentos, como son una plantilla que rellenan las familias trimestralmente, y otra plantilla para evaluar el taller. Los alumnos elaboran sus propios materiales, como fichas de registro, catálogos y planos. Se incluyen unidades didácticas de las actividades, las plantillas de evaluación y algunos materiales de las actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar y poner en marcha recursos organizativos y de formación del profesorado, y estrategias de actuación que contribuyan a una mejor convivencia en el centro, a través de la personalización en la resolución de conflictos y la agilización en la toma de medidas de atención a la diversidad. Los objetivos son la creación de un clima de confianza y respeto a través de la atención personalizada e inmediata; aprovechamiento de los recursos existentes en el centro para la educación en valores; hacer partícipes a padres y alumnos, junto con el personal del centro, en la resolución de conflictos; compensar las carencias educativas de los alumnos con mayores dificultades; ayudar a profesores y alumnos para que realicen su trabajo sin sobresaltos; formar a los profesores en la solución de conflictos de convivencia y en la atención y elaboración de propuestas educativas personalizadas para alumnos con necesidades de compensación por su conducta; crear instrumentos de control y evaluación sobre el proceso y resultados para proponer planes de mejora. La metodología comprende las fases de inicio, donde se realiza el diseño organizativo; trabajo diario, que constituye la parte práctica; análisis del trabajo cotidiano de profesores y alumnos a través de reuniones e investigación, a través de comisiones que da como resultado la elaboración de materiales. Las actividades son reuniones de inicio del curso, trabajo diario en la Sala de Atención Individualizada, planes específicos de compensación educativa, participación en el equipo de mediación de conflictos y participación del departamento de orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de la asignatura optativa 'Energías renovables y medio ambiente' que propone favorecer la educación integral del alumnado y mejorar su calidad de vida. Los objetivos son: adquirir un conocimiento objetivo y profundo de las energías renovables a nivel científico y económico; entender y valorar la relación entre factores físicos, biológicos y socio-económicos del medio ambiente, así como su evolución en el tiempo y su modificación en el espacio; y acercar al alumnado al conocimiento de su entorno y a la comprensión de que el medio es un bien universal. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos se distribuyen en grupos profesionales de trabajo: los documentalistas que son los encargados de buscar información y material para confeccionar textos de trabajo; los periodistas que difunden las entrevistas y encuestas de opinión realizadas; los reporteros gráficos que elaboran material audiovisual de apoyo; y el grupo de diseño que plasma toda la información recopilada en murales, mapas y gráficos. Con todo esto se elabora un trabajo personal, otro en grupo y se prepara el debate final. Con carácter complementario se organizan visitas al vertedero de Valdemingómez, a la depuradora de aguas de Santillana y al CIEMAT, y se crea un periódico escolar, 'El verde'. La valoración de la experiencia es en conjunto positiva. Señala que la participación del alumnado no ha sido muy alta aunque ha ido mejorando a lo largo del curso. En la memoria se incluye una recopilación de los trabajos realizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la transformación del espacio exterior y la creación de talleres en el mismo para la realización de actividades al aire libre sobre Educación Ambiental. Los objetivos, por lo tanto, son: adaptar las zonas exteriores para la realización de actividades medioambientales; implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto; adquirir conocimientos básicos sobre el entorno, mediante diferentes experiencias; y participar activamente en la mejora y protección del mismo. Al quedar reducido el tiempo previsto para el desarrollo del proyecto a un año la experiencia se centra en la remodelación del invernadero y parte del huerto, en la que colaboran los padres, el equipo educativo y el personal del CEP mediante comisiones de trabajo. Posteriormente se realizan actividades con los alumnos en las que se aplica una metodología de talleres y pequeños proyectos (recogida y reciclaje de material de desecho, siembra y regado de esquejes, etc.). La valoración de la experiencia, aunque destaca el trabajo realizado hasta el momento, no ha obtenido los resultados esperados por la falta de formación de los educadores y la escasez de tiempo con el que se ha contado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido a niños de año y medio a tres años, como vía de manipulación y experimentación que aproxima el mundo natural al alumnado. Los objetivos son: valorar la importancia del medio natural para la vida humana, educar a los niños en actitudes de respeto y cuidado; y observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, identificando algunos factores que influyen en ellos. La metodología utilizada se basa en la manipulación directa del niño con los elementos (semillas, herramientas, etc.). Pese al retraso en la construcción del invernadero que impidió mantener la temporalización prevista (noviembre-marzo), a partir de marzo se realizaron las labores previas a la siembra, con la colaboración en las actividades hortícolas del personal docente y no docente y de los abuelos de los niños. La evaluación se centra en el interés mostrado por los alumnos, su participación y el respeto por la naturaleza. Para su análisis se registran las anécdotas y estudian los casos particulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear un huerto en el centro para acercar al alumnado a la naturaleza, no como una actividad más sino como el núcleo generador de un proceso de aprendizaje basado en la observación, experimentación y manipulación, a partir del cual el alumnado toma conciencia de su entorno. Los objetivos son: potenciar los sentidos a través de la experimentación; construir su propia identidad personal; favorecer las relaciones afectivas y sociales; desarrollar el lenguaje; descubrir y vivir en la naturaleza, respetándola; conocer el origen de las cosas; fomentar una actitud científica y aprender a disfrutar del cuidado del huerto. La experiencia, que tiene carácter interdisciplinar, se lleva a cabo tanto en clase como en el mismo huerto, utilizando el juego como recurso pedagógico. En el aula se trabaja en pequeño grupo en el rincón de la naturaleza (construcción de un semillero, escenificación de cuentos sobre plantas, canciones, reconocimiento de ruidos, preparación de productos del huerto, etc.), y en gran grupo, en el que se explican las actividades que se van a realizar en el huerto y se comenta y se pone en común lo experimentado en el mismo. Para el mantenimiento y cuidado del huerto se organizan pequeños grupos de trabajo que se encargan de las siguientes actividades: comparación y clasificación de plantas, siembra, siega, riego, estudio de las consecuencias de la lluvia, el aire, etc. La experiencia se considera positiva ya que tanto alumnos como profesores han aprendido y se han divertido.