999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de modelos econmicos lineales fue uno de los logros ms signifi cativos en teora econmica en la Norteamrica de la posguerra. La programacin lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teora de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teora econmica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economa y la Ciencia Poltica, y en actividades de gestin en la industria y en el gobierno son cada vez ms signifi cativas. El objetivo principal de este trabajo es el de presentar un modelo prctico de los procesos de produccin tpicos de una fbrica o empresa que transforma insumos en productos. El modelo se desarrolla en el contexto y con los conceptos propios de la teora de modelos econmicos lineales, y el enfoque de la investigacin de operaciones, tambin conocido como el de las ciencias de la administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto, se hace un anlisis de la industria automotriz en Colombia, cmo se puede ver afectada y cules sern los pros y contras ante la puesta en ejecucin del Tratado de Libre Comercio con la Repblica de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalizacin como aspecto fundamental para las economas mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre pases; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de produccin y tecnologa entre ambos pases. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economas y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es ms dbil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, as mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnolgico y de esta manera incentivar la inversin para consolidar dicha industria en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su poltica comercial, aumentando su inters por expandir sus relaciones comerciales con otros pases y otros continentes. Como resultado de estas polticas comerciales y la constante evolucin y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realizacin de Tratados de Libre Comercio con pases de continentes como el Asitico. Y su primera aproximacin para establecer una relacin comercial con el continente Asitico es la firma del TLC con la Repblica de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribucin al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolucin de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolucin en la relacin comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relacin se determinara estudiando la evolucin en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolucin en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnstico de las prcticas de alimentacin de inters en nutricin y salud pblica y la percepcin de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, informacin que permiti hacer anlisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificacin de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarroll mediante la adaptacin de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia del ao 2010 liderado por el ministerio de proteccin social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostr que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepcin de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por ltimo el estudio permiti concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hbitos de nutricin desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, econmicos y ecolgicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin aborda el tema de la insercin de Amrica Latina en la regin de Asia Pacfico, en el caso de la Alianza del Pacfico. A partir de la revisin de las estrategias unilaterales de insercin de Chile, Colombia, Mxico y Per, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulacin entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestin cuenta con un bajo grado de articulacin, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre como el actual, los mtodos y modelos analticos convencionales estn mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas tiles que empleen tecnologa de informacin y modelos de simulacin computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolucin de problemas. Una de las ms recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulacin basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta tcnica para comprender fenmenos, hacer evaluacin de estrategias y resolver problemas de diversa ndole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicacin a la investigacin organizacional. Cabe anotar, adems, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamrica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigacin organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin de los enfoques de la cooperacin internacional y de los procesos de internacionalizacin de las ciudades han contribuido activamente al desarrollo territorial. Los hermanamientos como una herramienta clave para el intercambio social, poltico, econmico, tcnico y acadmico entre ciudades, se han convertido en uno de los mtodos ms utilizados para el accionar internacional. Bajo ese contexto, se analizar la influencia del proceso de internacionalizacin de Santa Marta en la implementacin del hermanamiento Sister Cities con Miami Beach. Lo anterior, pretende demostrar que el proceso de internacionalizacin de la ciudad de Santa Marta, desde 1989 hasta la actualidad, ha influido directamente en el hermanamiento entre las dos ciudades, obviando oportunidades y beneficios. Finalmente, a partir del resultado de la investigacin se sugerir una alternativa de solucin para la optimizacin del acuerdo entre las dos ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de analizar el concepto de la inversin socialmente responsable, su funcionamiento en un fondo Top Ten con perfil social de los Estados Unidos y analizar el mercado de los fondos de valores privados en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto disear un plan de sostenibilidad para el Hogar, estudiar y analizar la actual situacin del mismo, y realizar una caracterizacin tanto de las ONGs, como de sus recursos. La principal fuente de informacin son los directivos del Hogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

eliminar algunos obstculos jurdicos que se tenan en las relaciones comerciales que existan por esta va, dotndolas de seguridad y confiabilidad, con el fin de que los intervinientes gocen de tranquilidad al realizar sus transacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es analizar cul ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de poltica exterior china, en las relaciones econmicas y comerciales sino-colombianas entre los aos 2008 y 2012. La mayora del anlisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos pases y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilizacin de una relacin de acuerdo a los principios de su poltica exterior. Este trabajo busca describir los orgenes y la evolucin de la relacin econmica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relacin de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relacin se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, sta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil en los ltimos 10 aos se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economa nacional por lo cual actualmente se est enfrentando a economas emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos ms competentes. Este proyecto, describir de manera especfica el perfil logstico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los ltimos aos es importante destacar la relevancia de la logstica para llevar a cabo sus objetivos y tambin al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo econmico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logstica, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancas del sector. A su vez, este proyecto representar una caracterizacin enfocada en los pases ms representativos del sector en trminos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada pas. La investigacin se complementar con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.