1000 resultados para CÓDIGOS ESPÁCIO-TEMPORAIS
Resumo:
Defiende la nnecesidad de una alfabetización audiovisual que prepare al alumnado para conocer los códigos de este nuevo alfabeto y poder leer así los mensajes codificados por los distintos medios de comunicación. Presenta una propuesta didáctica sobre la creación de una fotonovela o fotomontaje junto a consideraciones sobre el desarrollo y la evaluación de la actividad.
Resumo:
Se pretende dar respuesta al origen y razón de los nombres de cada elemento químico, su historia, descubridor, símbolos químicos, etc. Describe los antecedentes de la notación química, el origen de los nombres de los elementos y un listado detallado de los elementos y símbolos agrupados por familias (alcalinos, térreos, halogenados, etc). Incluye la normativa sistemática de la IUPAQ para los elementos novísimos, principios generales, reglas de nomenclatura y códigos.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés. Se incluye en un anexo un ejemplo de un relato narrado por uno de los participantes en este estudio, en el que se inserta entre paréntesis la codificación correspondiente de las medidas realizadas
Resumo:
Se recogen los aspectos principales de una investigación realizada sobre los códigos de lenguaje en niños de ocho años. Se presentan los aspectos de la teoría relacionados con la investigación y se explicitan las hipótesis que analizan los datos. Se analizan los resultados obtenidos y se proponen algunas líneas de investigación para continuar el trabajo. Por último, se añaden una serie de anexos donde queda reflejada una parte de los resultados intermedios obtenidos en la transformación de los datos y en un análisis estadístico.
Resumo:
Al analizar el pensamiento de Bernstein surgen grandes dificultades de carácter cuantitativo y cualitativo. Así, se analiza la obra de Bernstein con el fin de solucionar estos inconvenientes y de analizar el conjunto de planteamientos bernsteinianos, distinguiendo sus concepciones teóricas y las implicaciones de su teoría, es decir, los análisis que realiza de la escuela, ya que existe un paralelismo radical entre los códigos lingüísticos y los códigos escolares.
Resumo:
Las dos dinámicas de la profesionalización y el dilema social de la escolarización nos marcan unos códigos culturales que tienen implicaciones para ciertos aspectos fundamentales del poder en la sociedad americana. Las tensiones propias de la formación del profesorado lo son también a la escolarización y a la propia sociedad. La especialización y fragmentación de los conocimientos y del trabajo son tanto fenómenos de la profesionalización del profesorado como dinámicas del contexto más amplio del trabajo en general. En Estados Unidos, donde la mejora social es importante para el trabajo intelectual, es necesario para la teoría relacionar el comportamiento y el lenguaje con las perspectivas sociales de la práctica profesional si quiere evitarse una noción vacía del comportamiento y la reforma. La razón instrumental es en este país la forma más importante de pensar, organizar y evaluar, la formación del profesorado. Impone el control profesional de las definiciones y significados de la vida individual a base de enmascarar las tensiones y presiones de intereses sociales en disputa La cualidad instrumental del discurso no se da sin tensiones ni contradicciones. Puede inhabilitar a los profesores, seducir su autonomía y embotar su sensibilidad hacia los problemas de la profesionalización. La indagación debería permitirnos considerar las posibilidades de nuestras circunstancias sociales a base de descubrir la fragilidad de la casualidad en la que vivimos. Problematizar nuestra situación social es hacer estas situaciones potencialmente alterables y vulnerables a la mediación humana. Para comprometernos en acciones estratégicas necesitamos un método. Sin él, no comprenderemos como están estructurados los comportamientos en el seno de la cultura y de los intereses sociales, nos encontramos sin teoría y con potentes, pero inútiles rituales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Valle Inclán llega a Madrid en 1896 y contacta inicialmente con el mundo del teatro y así se va forjando su peculiar estilo creador. Sus primeras obras tintes románticos como ocurre con Cenizas y por otra parte, tintes modernos en su concepción. En lo que se refiere al tratamiento del tema, el yermo de las almas supone una acentuada elaboración simbólica de la inoperante soledad en que se debaten dos seres que han desafiado los códigos morales establecidos. En ambas piezas la técnica teatral demuestra la conciencia crítica con que Valle logró eliminar en la segunda versión todos los elementos adventicios propios del teatro melodramático fin de siglo y dar de ese modo un paso adelante en la evolución de su propio teatro. Lo que demuestra que fue un escritor que se exigió constantemente una autodisciplina de enriquecimiento y superación artísticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. El trabajo forma parte del Programa Daphne, impulsado en 2007 por iniciativa del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Contiene : 1- Muestra de textos con fines didácticos 2- Disquete con el fondo del Quinto Centenario informatizado, 3- Disquete con las fichas de los carteles del Quinto Centenario, 4- Colección de diapositivas de los carteles del Quinto Centenario 5- Cd-Rom A y B de imágenes de los carteles del Quinto Centenario, 6- Memoria final del proyecto. Premios a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 60