914 resultados para status socio-econ??mico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y describir la estructura educativa de M??laga en este periodo. Estudiar la evoluci??n de los niveles de instrucci??n de la poblaci??n. Comprobar si existe relaci??n entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Contribuir a perfilar la historia total de la educaci??n en Espa??a. La estructura de la ense??anza en M??laga en relaci??n con la estructura socio-econ??mica de la provincia. Dise??o ex post facto. Se establecen grupos de variables, unas referentes a la estructura socio econ??mica, otras a la estructura de la ense??anza y se estudian sus correlaciones y el distinto peso de las mismas en la realidad educativa de la provincia. Entre las variables referentes a la sociedad: demograf??a, econom??a, analfabetismo, la Iglesia, clases sociales. Variables referentes a la ense??anza: pol??tica educativa. Ense??anza Primaria: p??blica y privada, escuelas de p??rvulos, escuelas de adultos. Ense??anza Secundaria: p??blica y privada, ense??anzas t??cnicas y profesionales: Escuelas de Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Comercio, Escuelas Normales. V??ase bibliograf??a. Bolet??n Oficial de la Provincia (BOP Ma). Bolet??n Eclesi??stico del Obispado (BEO Ma.) Actas Capitulares de los Ayuntamientos. Actas de las Juntas Provinciales y Locales de Instrucci??n P??blica. Archivos del Instituto Provincial y de las Escuelas Normales. Se comprueba la relaci??n existente entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Se destaca que no se puede entender el subdesarrollo educativo de M??laga si no se considera su subdesarrollo econ??mico. Incongruencia entre los planteamientos te??ricos y la realidad. Aumentan las diferencias entre los porcentajes de analfabetismo de Espa??a y M??laga en sentido negativo para esta provincia. En M??laga hay un predominio casi total de la corriente 'tradicional' de la educaci??n frente a la corriente 'innovadora'. Se aprecia claramente una sociedad dividida en dos clases sociales bien diferenciadas -casi no existe clase media- y con una estructura educativa que responde a esta divisi??n y tiende a mantenerla. Se deja el camino abierto para otros trabajos que contribuyan a elaborar la historia de la educaci??n en Andaluc??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende establecer la forma en que el entorno social, nivel cultural y económico familiar del alumno, pueden influir en la marcha académica del mismo. Se analizan los resultados obtenidos mediante una experiencia llevada a cabo en Villagarcía de Arosa con alumnos de segundo de BUP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria C-Innov. 11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en las causas que originan la desigualdad social, desde una perspectiva socio-ecológica, y su repercusión en la socialización infantil. Elaborar una serie de sugerencias respecto a la política educativa y a la planificación escolar y pedagógica. Datos oficiales del padrón, familias con hijos menores de 6 años. 1056 Encuestas. Procedimiento de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional. Utilizando una metodología correlacional, se extraen los sociotopos básicos. Se seleccionan 45 variables y se puntuan en 248 secciones. Tipificación de la matriz de datos. A continuación se representan en coordenadas factoriales un perfil de rasgos y factores, redefiniendo los sociotopos según estos perfiles. Mediante el cálculo RC de Cohen los 11 sociotopos se agrupan en tres bloques. Posteriormente se localizan los sociotopos en mapa y se redefinen según criterios de ecología urbana y segun 14 variables seleccionadas en 4 aspectos: sociográfico, socioeconómico, sociocultural y sociopolítico. Tras la aplicación de la metodología factorial, se obtienen dos componentes: oportunidades en la vida, sociales y ante la educación. Los estilos de vida, es un complejo de variables psicológicas, motivacionales, psico-sociales, actitudinales, comportamentales y de condiciones de vida. Incluye estilo social y mentalidad-microcultura. Utilizando estos factores como ejes del Cluster se obtienen 8 sociotopos de áreas sociales. Se obtienen tres sociotopos secundarios. Del análisis factorial también se obtienen 8 variables que actúan como indicadores de los factores aislados y permiten describir los sociotopos. Se obtienen relaciones significativas entre la arquitectura de la vivienda y los sociotopos. Iguales relaciones se dan con las posibilidades de juego y la infraestructura asistencial. Se observan diferencias respecto a la relación con el vecindario, temas de conversación e interés por la política, indicativos todos ellos del estilo de vida. La noción de sociotopo es de gran utilidad en el estudio del individuo y su entorno, aportando una perspectiva multidimensional e integradora. Se comprueba la hipótesis general de que los tipos modales de sociotopos implican diferentes mundos de socialización infantil. Se observa que la desigualdad de oportunidades tiene un componente espacial socio-ecológico. Aunque la posición social de la familia no es el único determinante del sistema de oportunidades sociales en los procesos de socialización infantil. Respecto a la proyección educativa, se enfatiza la necesidad de partir de estudios socio-ecológicos para la elaboración de una política educativa y una planificación pedagógica adecuada que pretenda eliminar la desigualdad social ante la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que pretende evaluar el nivel madurativo del alumno al iniciar BUP y relacionar las características socioeconómicas del alumno con su rendimiento académico. 960 alumnos de BUP de varios centros de Granada y provincia. Diseño de evaluación en el que la información es extraída mediante un cuestionario que recoge datos sobre las características socio-económicas del alumno, y sobre su nivel de conocimientos en diferentes áreas curriculares. También se realiza un estudio correlacional entre ambas partes del custionario. En esta parte de la investigación se utilizan como variables de cruce: sexo, edad, estudios y profesión del padre, ser becario o no, asignaturas pendientes, calificaciones obtenidas en el test y hábitat. Cuestionario ad hoc con 100 ítems de respuesta abierta y cerrada (incluido en la memoria). Estadística descriptiva. Porcentajes. Tablas cruzadas. Histogramas. ANOVA para la relación entre rendimiento y otros factores. Prueba de Chi cuadrado para verificar la normalidad. Se observa que el porcentaje de aprobados varía según el hábitat (rural 18 y urbano 33) indicando la incidencia de factores socio-económicos en el grado de madurez. Sin embargo, no hay diferencias en relación con las asignaturas pendientes, observándose que sólo el 21 por ciento de los alumnos supera el quinto curso sin pendientes. Por sexos, se observa un predomino de hombres (62), que aumenta en las zonas urbanas (77), frente a un 58 por ciento en las zonas rurales. En relación con los estudios del padre, se observa un predominio de estudios primarios (rural 64 y urbano 43,5). Tomando como variable dependiente el rendimiento, se observan diferencias significativas debidas al sexo sólo en sujetos de procedencia urbana. Los alumnos de procedencia rural disfrutan significativamente de más becas y es más frecuente la situación de estudiar y trabajar simultáneamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia que las variables de origen social ejercen sobre el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Para ello se pretende poner de manifiesto qué tipo de asociación estadística existe entre las variables de condición socio-económica y el rendimiento escolar y cuál es su intensidad. Aunque la muestra se componía principalmente de alumnos de segundo curso de FP1 y de BUP, también hay repetidores de primero que representan el 13,7 de la muestra. Después de las reducciones sufridas, la composición real fue de 2676 alumnos de FP1 y 3265 de BUP, constituyendo un total de 5941 alumnos. El modelo principal que sigue esta investigación establece que, a igualdad de todas las demás variables, el rendimiento escolar de los alumnos es función de la condición socio-económica de sus familias. Las variables objeto de estudio son: 1. Variables dependientes: rendimiento escolar, determinado por las calificaciones escolares del alumno, puntuaciones en pruebas objetivas y el indicador de repetición de curso. 2. Variables independientes: variables socio-económicas, variables de instrucción y una serie de variables que han sido controladas (sexo, número de hermanos, aptitudes escolares, etc). Pruebas objetivas de Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Ortografía. Cuestionario CIDE que abarca las variables socio-económicas, de instrucción y las calificaciones escolares de los alumnos. Tests de aptitudes escolares, de razonamiento mecánico y de aptitud espacial. Análisis univariados o de frecuencias, tablas de contingencia. Las variables socio-económicas que están más relacionadas con el rendimiento y que explican mayores porcentajes de varianza son el nivel de instrucción de los padres y el status profesional del padre. Y así a mayor nivel de estas variables, mejores rendimientos en los alumnos. Las variables sociofamiliares y el sexo muestran una relación de poca intensidad con el rendimiento, siendo el sexo la que ejerce mayor poder explicativo. Cuando se controlan los efectos de las variables aptitudinales, la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento se hace menor. Las variables socio-económicas explican mejor los rendimientos en BUP que en FP1. En los centros de FP la capacidad de las variables socio-económicas para explicar los resultados académicos es mayor en el grupo experimental que en el grupo que cursa la enseñanza vigente. Como conclusión general puede decirse que las variables de origen social están significativamente asociadas a los rendimientos de los alumnos de las muestras estudiadas, pero la intensidad de esta asociación disminuye cuando se controla el efecto de la inteligencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seeking to explain the causes leading to the developme nt and attempt to understand it, some economists were organized around central ideas, culminating therefore in the development of economic theories. The knowledge accumulated over the work by these scholars will make a significant contribution in shaping t he thinking of Celso Monteiro Furtado . Furtado developed numerous studies trying to understand the dynamics of underdeveloped structures, what their basic characteristics and the main factors responsible for the perpetuation of the status quo of these stru ctures. Starting from the question "What remains of underdevelopment characteristics in Brazil in the light of the thought of Celso Furtado?", This work is guided by the hypothesis that Brazil has not suffered between 2001 and 2012, significant structural changes that it could classifies it as a developed country. It has been for this work as a general objective to analyze the underdevelopment of elements that persist in Brazil in the light of the thought of Furtado. And as specific, characterize economic d evelopment, from the study of the classical schools, Marxist, neoclassical, Kaleckian, Keynesian and ECLAC of economic thought; describe the economic underdevelopment in light of Celso Furtado ideas; and, finally, evaluate from the particular epistemology of thought Furtado Brazilian economic reality, with emphasis on the analysis of underdevelopment elements. It was found that although there have been important advances in some sectors, the country maintains a significant structural heterogeneity. Hence th e relevance of Furtado's contribution to understanding the economic underdevelopment, because he is still a constant in our reality.