994 resultados para reforma educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la reforma educativa de la LOU y la LOCE en el momento anterior a su debate en el Congreso de los Diputados, señalando las imprecisiones y errores de fondo y criticando el aspecto concreto de limitación de la enseñanza religiosa en el aula, considerándose una pretensión para reducir las creencias y la experiencia religiosa al ámbito de lo primado ignorando el interés público de esas creencias y experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los beneficios de desarrollar la creatividad en el ámbito educativo, ya que la creatividad es el principio fundamental de todos los principios pedagógicos. Su inclusión en el diseño curricular permite amparar y estimular la creatividad en todos los componentes del currículum, como resultado de la institucionalización operativa. Por último, se incluyen los objetivos expresivo-creativos en las áreas creativas dentro de la Educación Primaria y la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la polémica abierta entre Juan del Val y Juan Francisco Fuentes, se pretende intervenir en la discusión proporcionando nuevos datos o nuevas perspectivas de análisis añadiendo posiciones argumentadas desde la historia y la psicología infantil. Es otra forma de enfocar las cuestiones educativas desde un modo peculiar de entender la sociología de la educación. Las propuestas defendidas se agrupan en cuatro apartados: el papel de la historia de la educación escolar como instrumento de comprensión de las situaciones; la incidencia del lenguaje en este tipo de educación; la cuestión de los modelos pedagógicos, es decir, las diferentes opciones a favor de determinadas formas de organizar y transmitir los conocimientos para estimular los aprendizajes; y el análisis y discusión de la reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende plantear, por un lado, un método para estudiar la historia del currículum y, por otro, se expone la historia de la reforma de la educación primaria promovida por el gobierno islandés durante veinticinco años. Se destaca la participación de los individuos en la tarea de la reforma. Se adopta el marco conceptual del sociólogo y antropólogo francés Bourdieu, que centra la atención en las personas y en sus presupuestos como partes de un campo social formado por interconexiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la cuestión de la tecnocracia en el mundo occidental, en concreto, en el caso de España. En España, nace la Ley General de Educación, durante los años sesenta, década de expansión de los sistemas educativos y de continuas reformas educativas. Se hace referencia al trabajo que desarrolla Villar Palasí en cuanto a su intento de modernización del sistema educativo, en concreto, el Libro Blanco en el que se hace una crítica de la situación educativa existente y se enfoca la reforma de la educación teniendo en cuenta factores económicos, demográficos, administrativos y financieros. Se exponen algunos textos que forman parte del Libro Blanco y se aborda la Ley General de Educación como la articulación legal de las líneas básicas de este libro. Y, por último, se presentan algunas de las principales novedades institucionales que aporta la Ley de 1970.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma educativa de 1970 se lleva a cabo en un contexto de transformaciones sustantivas de la sociedad y surge dentro del régimen franquista, lo que da lugar a una serie de contradicciones en el sistema educativo. Así, se analizan las motivaciones y consecuencias de la reforma educativa de 1970. Y se desarrollan los tres componentes ideológicos que se yuxtaponen en el proceso de reforma: el tecnocratismo espiritualista, la educación para el desarrollo económico y la igualdad de oportunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia de la reforma educativa española de 1970. Se destaca el contenido y las múltiples actuaciones que tienen lugar para su desarrollo cuantitativo y cualitativo, que se inspiran en los principios de democratización, igualdad de oportunidades, educación permanente y educación de calidad. La LGE no tuvo el éxito esperado por la falta de voluntad política para una visión de futuro y consiguiente financiación. Se trata de actualizar la LGE de 1970 con la aprobación de la LRU y la LOGSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión de la Reforma Educativa emprendida en 1968-1970, sobre los aspectos favorables y desfavorables que transforman el panorama educativo español y que contribuyen a la elevación del nivel educativo y cultural de la población. Se hace un repaso del sistema educativo español en los años sesenta. Y se hace referencia al Libro Blanco cuyos componentes básicos son: el diagnóstico de la situación educativa y las propuestas para un sistema educativo renovado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra en qué medida la Reforma Educativa que se plasma en la LOGSE favorece los procesos de transición profesional a los jóvenes no universitarios. Se aporta una valoración sobre las posibilidades de la Reforma a este respecto que se apoya en el análisis de la realidad educativa. Y, a partir de este análisis de los problemas y de las potencialidades que encierra la Reforma, se trata de ver hasta qué punto se pueden abordar esos problemas y favorecer el desarrollo de esas potencialidades, a través de una mayor conexión entre el contexto educativo y el medio laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la Reforma educativa espa??ola como dise??o, como idea y prop??sito pol??tico plasmado en un conjunto de normas y medidas articuladas alrededor de la LOGSE. Se analizan sus desaf??os y los problemas que se propone resolver. Se tratan otros aspectos de inter??s: los cambios innovadores y de renovaci??n como: la selecci??n, formaci??n inicial y permanente del profesorado, y los servicios de orientaci??n educativa; los indicadores sociol??gicos que permiten un diagn??stico de la escuela en Espa??a, como: la situaci??n y evoluci??n del ratio profesor-alumno, la tasa del fracaso escolar, el porcentaje de alumnos que cursan estudios superiores, y los ??ndices de participaci??n de profesores en actividades formativas y de padres y madres en los consejos escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre algunos aspectos que permiten identificar la realidad del trabajo docente, así como el sistema de representaciones sociales que sustentan la práctica de los maestros. La información se refiere al universo subjetivo de dos estudios empíricos realizados en escuelas primarias de la ciudad de Corrientes, entre los años 1992-1994.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los problemas, causas y remedios que se consideran parte de las propuestas de reforma de la educación, especialmente las relacionadas con el currículum, con el fin de comprender los supuestos e implicaciones del discurso sobre el cambio educativo. Se comparan dichas propuestas curriculares y se analizan los supuestos ideológicos. Los documentos sobre la reforma se consideran parte del proceso que garantiza la adecuación a los programas de las élites en materia de transformaciones sociales y económicas. Se concluye que las propuestas de reforma pueden tener muy poco que ver con la vida cotidiana de la escuela, y sí mucho con los procesos de legitimación propios de las sociedades industriales contemporáneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan diversos planteamientos de diferentes autores en cuanto a los tipos de currículum como objeto de reforma educativa. Se considera que el intervencionismo estatal se aprecia en la preocupación del Estado por el currículum y en las reformas que intenta desarrollar. Se propone definir con mayor precisión los objetivos curriculares con el fin de aumentar las expectativas docentes que motiven a los alumnos. En la reforma curricular se consideran las siguientes cuestiones sobre el currículum: debe ser relevante para el mundo real y la experiencia del alumno en el mundo del trabajo, debe contener una adecuada dimensión práctica, y los aspectos técnicos y profesionales del aprendizaje escolar han de ocupar un lugar importante en el currículum.