1000 resultados para programa de intervención psicoeducativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siete hipótesis: el autoconcepto es un constructo multifacético de cuatro dimensiones no académicas y tres académicas. Existe un acuerdo estudiante-profesor en cuanto a la valoración del autoconcepto del alumno, aquellos alumnos que experimenten un programa para la mejora de su autoconcepto -académico o no académico- obtendrán una puntuación mayor, positiva y estadísticamente significativa, en relación con los alumnos de su misma clase que no hayan recibido tratamiento. Muestra general: 2069 alumnos y 65 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra programa de intervención: 167 alumnos y 33 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Investigación de tipo cuasi-experimental sobre una muestra de alumnos, que busca clarificar: la estructura interna del autoconcepto, mediante análisis factorial aplicado a cuatro escalas de autoconcepto no académico, 3 escalas de autoconcepto académico y tres medidas totales y examinar su estructura externa, mediante matrices de correlación sobre 4 variables independientes. La variable dependiente es el autoconcepto y las independientes son: valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica, edad y programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Así se constata la validez del instrumento, los cambios en el autoconcepto, se realiza una evaluación continua de la intervención y se analizan los resultados. Adaptación del 'Self Description Questionnarire' -SDQ- publicado por Marsh, Parker y Smith -1983-. Valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno -Marsh ET AL. -1983-. Test de lectura de Pérez González -1976-. Calificaciones académicas. Instrumentos utilizados por los profesores durante el programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Programa informático SPSS. Análisis para la exploración de la estructura interna del autoconcepto: análisis factorial de primer orden y de orden superior. Análisis para la exploración de la estructura externa del autoconcepto: matrices multirasgo-multimétodos. Matrices de correlación 'R' de Pearson. Prueba 'T' de Wilcoxon.. El autoconcepto es multifacético. Sus dimensiones se organizan entre sí de manera jerárquica. Existe un acuerdo moderado entre diferentes facetas del autoconcepto de los alumnos y las valoraciones inferidas de sus profesores. Los indicadores académicos están significativamente correlacionados con dimensiones académicas del autoconcepto y no correlacionados con dimensiones no académicas. La intervención dirigida a los aspectos académicos del autoconcepto ha resultado significativa en todos los cursos. En relación con la intervención dirigida a los aspectos no académicos se han confirmado las hipótesis en cuarto de EGB, no así en tercero y en quinto de EGB. Fuerte apoyo para el modelo teórico de autoconcepto de Shavelson et al. -1976-. El SDQ representa un excelente instrumento para la medida del autoconcepto en alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisa el concepto de desarrollo cognitivo desde una perspectiva neuroconstructivista actual y sus relaciones con la intervención psicoeducativa. Desde esta perspectiva se postula que, para apresar el desarrollo en toda su amplitud multimodal, hay que atender al menos, a dos ejes: 1) el diferencial y, 2) la interacción (simétrica o asimétrica) como fenómenos incidentes de forma específica en cada uno de los cursos de desarrollo alternativos que se contemplan: la deficiencia mental (y dentro de ella el Síndrome de Down) y las altas capacidades (y, dentro de ellas, la superdotación), postulando la necesidad de una intervención psicoeducativa ajustada a sus particularidades, sin referencias anquilosantes provenientes de la perspectiva normativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda el estudio de la vejez desde la Psicología Evolutiva. Contempla las aportaciones del enfoque del Ciclo Vital y la influencia de los contextos de desarrollo en el cambio evolutivo en lo que se refiere a la familia, jubilación y contexto psicosocial y comunitario. Finalmente se plantean algunas reflexiones sobre la intervención psicoeducativa, se parte de las aportaciones de los investigadores respecto a las capacidades cognitivas de las personas mayores enfatizando la postura optimista y positiva que posibilita la capacidad de aprendizaje y formación en edades avanzadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa tiene como objetivo potenciar, fundamentalmente, los aspectos de reflexividad y atención en la ejecución de tareas en los niños-as de 7 a 14 años. Incluye: guía del profesor (común para ambos niveles), cuadernillo PIAAR-R 1 para el nivel 1 (incluye hoja de seguimiento), cuadernillo PIAAR-R 2 para el nivel 2 (incluye igualmente hoja de seguimiento) y 6 láminas ilustrativas para el nivel 1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título : Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación secundaria obligatoria y en educación permanente de adultos. Primer Premio Nacional de Investigación Educativa 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un programa para mejorar y evaluar la enseñanza y aprendizaje de la habilidad motriz básica. La finalidad es ofrecer una metodología de trabajo que sirva de apoyo en la elaboración de la programación de aula en el área de Educación Física y, de forma específica, del contenido de habilidades motrices básicas. Se ofrecen pautas y orientaciones a partir de pequeños proyectos para cada uno de los ciclos de Primaria, y se parte de la interrelación de los distintos bloques de contenido. Se incluye también una propuesta para evaluar el propio programa de intervención, de manera que los docentes de Educación Física puedan conocer la marcha de su trabajo y el nivel de aprendizaje alcanzado por sus alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003, modalidad investigación educativa, primer premio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Prevención de las Conductas Disruptivas (PPCD) tiene por objeto la prevención y superación de problemas conductuales de los alumnos, como son: la desobediencia, el oposicionismo, la hiperactividad, la agresividad, etc., que alteran la dinámica del aula. Así como los comportamientos inatentivos que dispersan la atención y el interés por las actividades curriculares. De este modo, se pretende la formación de conductas y el fomento de actitudes y hábitos ajustados a las necesidades escolares, familiares y sociales; que el niño analice y prevea las consecuencias de sus acciones y llegue a interiorizar las normas de convivencia y disciplina. Implica tanto al alumno susceptible de tales problemas como a sus profesores y a sus familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está dirigido especialmente al profesorado de Educación Física y Educación Especial, en relación con la problemática que plantea la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en el ámbito educativo. Parte de una fundamentación teórica-reflexiva en torno a las adaptaciones curriculares para terminar en una propuesta concreta de intervención motriz. En la primera parte trata de fundamentar el trabajo partiendo de los conceptos de atención a la diversidad, necesidades educativas especiales, adaptaciones curriculares y criterios de adaptación. El Programa de Intervención Motriz ha sido aplicado y experimentado con alumnos invidentes integrados en centros ordinarios de Educación Primaria. Es una planificación anual estructurada en unidades didácticas y secuenciada en sesiones de trabajo, en la que se proponen cerca de mil tareas y juegos de organización simple con sus correspondientes criterios de intervención para posibilitar la participación activa de los niños discapacitados (ciegos en este caso), en las tareas o juegos que se presentan para el grupo-clase en el que se encuentran integrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un curso que pretende la adquisición de conocimientos básicos sobre el proceso de comprensión lectora, su importancia en la lectura y el aprendizaje. Se exponen los factores y procesos cognitivos para aprender a adecuar la velocidad de lectura al texto, teniendo en cuenta los errores que pueden producirse y las estrategias para mejorar tanto la velocidad como la comprensión lectora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de los perfiles educacionales más característicos de los alumnos de educación secundaria con niveles bajos de rendimiento escolar, referidos a aspectos relacionados con los recursos culturales y académicos de los alumnos en sus hogares, así como con las interacciones familiares, su emocionalidad, el autoconcepto, sus afectos, sus metas académicas, sus expectativas, habilidades cognitivas y sus niveles de comprensión lectora. Además se hace un estudio concreto de los estilos y patrones atribucionales causales de dichos alumnos y sus enfoques de aprendizaje dominantes. Se hace también una síntesis de las principales variables instruccionales del proceso de enseñanza/aprendizaje y relacionadas con la actividad del profesorado en el aula. Se elaboran unas propuestas de intervención psicoeducativa de atención a la diversidad con este alumnado de educación secundaria de Galicia con bajo nivel de rendimiento académico.