1000 resultados para necesidad de información


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Què s'ha d'aprendre a les escoles en relació a les TIC?'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se enmarca dentro de la economía institucional y la teoría de los contratos. Para dichas corrientes la incertidumbre constituye un elemento esencial dentro de los costos de transacción. Para minimizar la incidencia de dichos costos,los agentes prefieren enmarcar sus relaciones futuras en un contrato. La teoría económica ha especificado ciertos modelos que explican la forma en que individuos, con diferentes conjuntos de información y con diferentes actitudes ante el riesgo, pueden llegar a establecer mecanismos eficientes para hacer cumplir los contratos sin necesidad de acudir a terceros. Dichos modelos han sido utilizados para evidenciar el fenómeno de los salarios rígidos, como una propuesta inicial de cara a formalizar algunos desequilibrios que pueden presentarse en el mercado de trabajo, y que van más allá de la premisa de analizar el desempleo como el tipo de desequilibrio más frecuente. Este documento presenta una revisión de los fundamentos y características de dichos modelos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer frente a los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia en todas sus dimensiones, implicaba plantear un nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los compromisos sociales de cobertura derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las telecomunicaciones. En consecuencia, desde comienzos de 2007 se trabajó, con una permanente retroalimentación intragubernamental y sectorial, en la estructuración de los pilares del Proyecto de Ley 112/07 Cámara - 340/08 Senado, que culminó en la sanción presidencial de la Ley 1341 el30 de julio de 2009. Este nuevo marco legal para un sector en constante evolución constituye un hito sin precedentes, que rompe con la tradición de más de diez años y seis intentos fallidos de ajuste legislativo e institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las culturas de los pueblos indios tienen un peso particular en el mosaico heterogéneo que conforma Méjico. La distancia entre las culturas genera la necesidad de integrar la pertinencia, entendida como la diversidad educativa en la unidad, como un elemento básico que asegure que la educación tienda un puente entre las culturas locales, en este caos las culturas indígenas y los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten desarrollar la educación básica de los maestros. Estas culturas hoy conviven y se transforman mediante el diálogo con otras culturas rurales o urbanas, nacionales o globales. Para ello es imprescindible apoyar a los docentes en la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al creciente uso de las tecnologías y al frecuente intercambio de información en Internet, se hace evidente la necesidad de transmitir información de forma segura. En este artículo se describe una forma concreta como es la Transformada Discreta de Fourier respecto a los procesos de codificación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento que ha venido presentando CENIT Transporte y logística de hidrocarburos S.A.S. ha conducido a su área de tecnología a revisar los procesos tecnológicos con los que apoya a todas las áreas de negocio para el logro de la estrategia empresarial. Para poder cumplir con esta promesa de valor hacia la organización, el área de tecnología bajo un marco de trabajo reconocido debe analizar, definir, estructurar e implementar formalmente sus procesos y de esta manera también cumplirá con los lineamientos establecidos por la casa matriz Ecopetrol S.A. COBIT 5-ISACA (2012) como marco de trabajo que integra las mejores practicas a nivel de tecnología, permite ser usado como el estándar que mejor se adecua a la necesidad del área de tecnología para definir e implementar un gobierno de TI en CENIT. Este trabajo propone un modelo para la definición e implementación de procesos de gobierno de tecnologías de la información que cuenta con una herramienta que basada en el nivel de importancia, aporte al foco de análisis y esfuerzo requerido permite de manera automática que los procesos se clasifiquen y prioricen generando las bases para estructurar el plan de trabajo que permitirá de manera organizada lograr la formalización de sus procesos. Este modelo y su herramienta se usaron para definir y clasificar los procesos que permitirán la implementación del gobierno de TI en CENIT. El resultado es que tres (3) de los procesos de COBIT 5.0 que inicialmente ayudarán a implementar formalmente el gobierno de TI, son en su orden APO01, APO02 y EDM01. Adicionalmente este modelo y herramienta propuesta pueden ser usadas para clasificar los procesos de COBIT 5.0 bajo diferentes focos de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características personales (edad, sexo) y la trayectoria académico-profesional de licenciados en periodismo entre los años 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve reseña histórica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolución de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teorías explicativas de la inserción laboral, estudia las relación entre la inserción laboral y los universitarios, y la influencia del género en la inserción laboral. Posteriormente realiza un estudio empírico en el cual analiza la inserción laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formación académica e inserción laboral. El cuestionario se envió por correo, juntamente, con la carta de presentación, así como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas válidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la información para trabajar con ella. Para la creación de la base de datos y el análisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadístico SPSS.PC (8.0). Análisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: población total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sitúa entre los 29 y 31 años y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sitúa, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco años y la principal formación complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informática, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas áreas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formación complementaria realizada, fueron los cursos de ampliación de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocación, como motivo más importante. 8) Existe un alto grado de satisfacción con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que sí volverían a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvería a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formación del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor inserción al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios más prácticas y suprimir algún contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesitó menos de un año para encontrar su primer empleo. El factor más importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, además, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres están en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen más contratos parciales, en formación o prácticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, según los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por éste, es decir: utilización de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicación, conocimientos prácticos y técnicos, obtención autónoma de la información, resolución de problemas y procesador de textos. 1) El género de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posición tanto en el grado de inserción laboral como el grado inserción profesional, en el primer empleo y en el actual, así como en las características que presenta dicha inserción. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas más altas que los hombres y pese a ellos su grado de inserción laboral y profesional es menor que el de los hombres. Además ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debería suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formación, tienen un menor grado de inserción tanto laboral como profesional, así como mayor porcentaje de paro.