1000 resultados para adaptación curricular individual
Resumo:
En el Instituto de Enseñanza Secundaria Cavall Bernat, la atención a la diversidad es enfocada como un proyecto común de centro, con estrategias globales. Los profesores y los especialistas trabajan juntos y se opta por formar grupos integrados en vez de separados. Se analiza el papel que pueden desempeñar las medidas extraordinarias de atención a la diversidad, entendidas como una parte del proyecto global. Algunas de estas medidas hacen referencia a la adaptación de materiales y recursos didácticos, a la creación de dossieres individuales para ciertas materias, a la adaptación del curriculum y a la presencia de dos docentes en el aula como medida de apoyo. Fuera de la clase, existiría también la posibilidad de trabajar en grupo reducidos y en la unidad de adaptación curricular. Finalmente, se expone la importancia del papel del tutor y de la evaluación del proceso.
Resumo:
El profesorado y el alumnado del centro Vil.la Romana de La Garriga, población tarraconense, narra una experiencia en la que se logran cumplir unos objetivos, entre los que se encuentra que los alumnos consigan el graduado. Desde una parrilla para anotar el control del comportamiento de los alumnos a tutorías individuales, este centro consigue cumplir sus objetivos, tras realizar un esfuerzo especial, con la colaboración del profesorado y su disposición a superar sus límites profesionales. Uno de los temas más destacados de este centro son las adaptaciones llevadas a cabo en colaboración con el programa ACADA (Adaptación Curricular de Alumnos con Dificultades Escolares Adaptadas), y con el Instituto Municipal de Educación.
Resumo:
Trata el tema de la elaboración de ACIs (Adaptación Curricular Individualizada) impuesto por la LOGSE. Primero señala las circunstancias del concepto en el que surge la propuesta y, partiendo de ello, hace un balance de su puesta en práctica, con sus logros y errores. Finaliza con algunas condiciones que pueden ayudar a mejorar el quehacer diario de los profesionales.
Resumo:
Describe las características de los distintos tipos de aprendizaje en la Educación de Adultos ciegos y se centra en las necesidades educativas especiales del ciego, que varían según el grado de deterioro visual, otras deficiencias asociadas, o el tipo de ceguera. Presenta el tipo de adaptación curricular para la educación de adultos ciegos, las adaptaciones de los accesos, adaptaciones a la hora de evaluar y de enseñar en ámbito general y específico. Finaliza con la experiencia educativa con disminuidos visuales en el CEPA de Parla.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Describe las experiencias del tratamiento a la diversidad, desarrollada en los centros públicos de secundaria de Cataluña. Consiste en la creación de Unidades de Adaptación Curricular, las UAC. Las UAC surgen siempre de una necesidad manifestada por el centro, después de haber realizado otras actuaciones más formales dentro de la estructura curricular. Estas Unidades están dirigidas a alumnos de la ESO y cuentan con un currículo de las áreas instrumentales adaptado a sus necesidades; se caracterizan por su metodología específica, a través de talleres internos y externos al centro; se orientan hacia la inserción laboral del alumnado. Concluye con unas reflexiones sobre el papel de las UAC..
Resumo:
Describe una experiencia integrada en el proyecto Gavella, que es una Unidad de Adaptación Curricular (UAC) del IES Enric Borras de Barcelona. El trabajo duró dos años y se realizó con alumnos de cuarto de la ESO que tienen en común un alto índice de fracaso escolar, unido a la falta de autoestima y de motivación. El proceso de aprendizaje se inicia con estrategias que buscan la motivación y el establecimiento de normas para el funcionamiento del grupo; se continúa con la organización y distribución del trabajo; se finaliza con la evaluación. Concluye con una valoración positiva de los resultados..
Resumo:
Se describen las novedades que presenta la orden de 18 de junio de 1999 para la Comunidad Valenciana en materia de diversificación curricular. Destaca como principal atractivo el protagonismo concedido a las medidas preventivas, y reivindica un nuevo concepto de equipo docente, en el que todos sus miembros se impliquen activamente en las propuestas de diversificación. La orden presenta como principales novedades dos tipos de medidas para llevar a cabo programas de diversificación: medidas generales y medidas específicas. Las medidas de carácter general hacen referencia a niveles de concrección curricular, actividades de refuerzo y medidas complementarias para el alumnado que permanezca más de un año en un curso. Cuando las medidas generales no son suficientes para satisfacer las necesidades educativas de determinados alumnos se establecen medidas específicas. Suponen una novedad las que se refieren a: la evaluación psicopedagógica, las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular y los programas de adaptación curricular al grupo. El éxito de estas nuevas medidas depende de factores como la organización de los profesores y de la mayor o menor autonomía organizativa y pedagógica de los centros.
Resumo:
Se presenta un proyecto basado en el trabajo de maquetas de forma interdisciplinar en las áreas de Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, Lenguaje, Tecnología y Plástica en Secundaria. Los objetivos son mejorar la motivación del alumno y en especial la de los llamados cursos diversificados, aumentar la sensibilización del profesorado hacia el alumnado, mejorar la comprensión y adaptación curricular, desarrollar el conocimiento y la actitud crítica desde el entorno más proximo y promover técnicas de trabajo manipulativo. El proceso parte de la adquisición de conocimientos en el área de Ciencias Sociales y Matemáticas, y posteriormente se implica a las áreas de Plástica y Tecnología mediante la construcción y pintado de maquetas, así como la elaboración de un manual de uso de las mismas. Los grupos se coordinan por equipos docentes y tienen un funcionamiento rotativo con una temporalización de diez horas semanales. La evaluación del proyecto en líneas generales es positiva constatándose tanto la sensibilización por parte de profesores como el aumento de la motivación por parte de los alumnos..
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.
Resumo:
Se desarrollan de forma global nueve unidades de trabajo que sirvan de guía a los docentes que impartan clase dentro del módulo profesional transversal de aplicaciones informáticas y operatoria de teclados, y dirigida a conseguir que salgan técnicos superiores en administración y finanzas. La organización de las unidades se estructura especificando el número de alumnos a quienes van dirigidas, el desarrollo de los contenidos, los procedimientos, así como las prácticas (desde informática básica a procesadores de texto, hojas de cálculo, etc) y métodos de evaluación y adaptación curricular..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea el objetivo de que una alumna con pluridiscapacidad psíquica y auditiva adquiera el lenguaje oral. Se elabora una Adaptación Curricular Individualizada muy significativa cuyo referente es el currículum de Educación Infantil trabajando distintas áreas de forma globalizada. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con la niña y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados.
Resumo:
Los objetivos iniciales son : desarrollar habilidades manuales básicas, fomentar el interés por las actividades manuales, facilitar la relación entre los alumnos y globalizar las actividades de taller y los contenidos de Lenguaje y Matemáticas. Se realizaron actividades manuales con diversas técnicas: plástica, arcilla, marquetería y electricidad con alumnos con necesidades educativas especiales de diferentes cursos y niveles. Se han desarrollado habilidades manuales básicas de los alumnos pero sin alcanzar los niveles propuestos inicialmente. No se llegó a globalizar las áreas de Lenguaje y Matemáticas en función del trabajo de taller debido a falta de tiempo para la adaptación curricular y los muy diferentes niveles que presentan estos alumnos. Conclusiones: no todos los alumnos con necesidades educativas especiales pueden incluirse en un aula de pretaller, sino que necesitan una atención y adaptación curricular distinta. Se constata la dificultad de agrupamiento ante déficits tan heterogéneos.