1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la poltica regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Poltica Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre seguridad y medio ambiente ha sido tema de debate de mltiples escuelas de pensamiento en los ltimos treinta aos desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, cuando en las Naciones Unidas los gobiernos se comprometieron con el principio 21 segn el cual las actividades al interior de la jurisdiccin nacional de un pas no pueden causar daos ni en otros Estados, ni ms all de su jurisdiccin o control. En la Cumbre de Ro, el tema del deterioro ambiental adquiere un status poltico que compromete a todos los pases en las Naciones Unidas. Paralelamente a ste desarrollo en la poltica internacional, ha habido un desarrollo acadmico que a su vez ha facilitado un mayor acercamiento a esta temtica al centrarse en buscar una explicacin a la relacin entre seguridad y medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografa, trata especficamente de las posibles polticas de cooperacin que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energa elctrica de Colombia, con el propsito de brindar una integracin efectiva en la Regin Latinoamericana. Adems, se demuestra que desde el ao 1989 hasta la actualidad, la cooperacin se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energtica de estos dos pases, los cuales representan para Latinoamrica una fuente rica en recursos hdricos para desarrollar proyectos de generacin de energa elctrica, que a su vez servirn de despensa energtica para la regin, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperacin con Venezuela en un cluster energtico y estratgico para la comercializacin de la energa elctrica no solo de Colombia, sino tambin la de otros pases de dicha regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley General Forestal en Colombia fue declarada inconstitucional luego de casi dos aos de vigencia por violar el derecho a la consulta previa de las comunidades indgenas y afrocolombianas. Esta ley pretenda brindar un marco jurdico estable que estimulara la inversin privada en el sector forestal colombiano. La declaracin de inexequibilidad fue vista por los promotores de la ley como la obstaculizacin del avance de la economa privada de este sector. Sin embargo, los grupos tnicos y ambientalistas celebraron la decisin como un reconocimiento al valor del bosque en trminos ecolgicos y culturales. El Ministerio de Agricultura adelanta ahora nuevos proyectos de ley para el manejo del recurso forestal. En el presente artculo analizo los proyectos de ley forestal a la luz de las diferentes concepciones e intereses que giran en torno al recurso forestal y en general a la naturaleza, para observar cmo las visiones de naturaleza determinan las formas en las que debe aprovecharse el recurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de anlisis de la presente monografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo de grado se realiza un analisis del mercado internacional de biocombustibles y como este ha afectado a la seguridad alimentaria de Colombia teniendo en cuenta la normativa del pas en el tema de los biocombustibles y el estado actual del debate a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos pases de Amrica Latina, en los aos 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regmenes de pensiones. Este trabajo hace un anlisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consisti en aumentar el tiempo de cotizacin necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusin del salario dentro de la frmula del monto de pensiones. Para este propsito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exgeno en estas condiciones usando un diseo de regresin discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta los resultados de una investigacin desarrollada como proyecto de grado para optar el ttulo de Magister en Direccin en la cual se identifican los impactos que en materia ambiental son generados a lo largo de los procesos realizados dentro de los frigorficos en Colombia y evaluar la manera como se realiza la gestin ambiental de los frigorficos crnicos ms representativos en Colombia, como parte de esta gestin es importante revisar la poltica de Estado y finalmente, se proponen algunas acciones de tipo directivo en las cules todos los actores de la cadena crnica pueden participar con el objetivo de mejorar el tema ambiental de stas organizaciones en Colombia.