La seguridad en las fronteras ecuatorianas y venezolanas: la dimensión ambiental
Contribuinte(s) |
., . |
---|---|
Data(s) |
2005
31/12/1969
|
Resumo |
La relación entre seguridad y medio ambiente ha sido tema de debate de múltiples escuelas de pensamiento en los últimos treinta años desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, cuando en las Naciones Unidas los gobiernos se comprometieron con el principio 21 según el cual las actividades al interior de la jurisdicción nacional de un país no pueden causar daños ni en otros Estados, ni más allá de su jurisdicción o control. En la Cumbre de Río, el tema del deterioro ambiental adquiere un status político que compromete a todos los países en las Naciones Unidas. Paralelamente a éste desarrollo en la política internacional, ha habido un desarrollo académico que a su vez ha facilitado un mayor acercamiento a esta temática al centrarse en buscar una explicación a la relación entre seguridad y medio ambiente. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de Relaciones Internacionales |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Barbé, Esther. Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, 1995. Dougherthy, James. y Pfaltzgraff, Robert. Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires: Colección Estudios Internacionales, 1993. Guhi, N. y Tokatlian, L. Medio Ambiente y Relaciones internacionales. Colombia: Tercer mundo Editores, 1992. Homer-Dixon, Thomas. On the Threshold: Environmental Changes as Causes of Acute Conflict. International Security 16, no. 2 (1991): 76 -116. Homer-Dixon, Thomas. “Strategies for Studying Causation in Complex Ecological-Political Systems”. Journal of Environment and Development 5. no. 2 (1996): 132- 48. Ronnfeldt, Carsten. “Three Generations on Environmental and Security Research”. Journal of Peace Research 34, Np. 4 (1997): 473 – 482. Arredondo Silva, Agustín y Diaz Fraud, Pablo. “De la Guerra ideológica a la guerra antiecológica”. En Los crímenes ecológicos del narcoterrorismo enColombia. Bogotá: Quebecor.2004. 1- 40. Ortiz, César. “Agricultura, Cultivos Ilícitos y Medio Ambiente”. En Guerra, sociedad y medio ambiente. Foro Nacional Ambiental. Bogotá: Marta Cárdenas y Manuel Rodríguez editores. 2004. 297 – 349. Ramírez León, José Luis. “Colombia y Venezuela: Profundizar la vecindad sin permitir el Conflicto”. En Colombia entre la Inserción y el Aislamiento. Colombia: Siglo del Hombre Editores. 1997. Banco Mundial. “El Banco Mundial prevé una perspectiva económica débil y pideavanzar en los temas de comercio que podrían ayudar a los países en desarrollo”. Comunicado de Prensa No. 2003/151/S. Washington, 2002. |
Palavras-Chave | #Relacionales internacionales #Fronteras - Colombia #Fronteras - Aspectos ambientales #Cultivos ilícitos - Aspectos ambientales - Colombia #Petróleo - Aspectos ambientales - Colombia #327.86 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |