1000 resultados para Métodos de aprendizaje


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Memoria culmina el trabajo colaborativo del área de conocimiento de Composición Arquitectónica por lo que respecta a las materias de Grado en (Fundamentos en) Arquitectura, al haber definido sus contenidos, sus métodos de aprendizaje y sus sistemas de evaluación para el conjunto de la titulación. Ahora se concretan las dos últimas asignaturas de 5º curso: CA5 y CA6. Por un lado está CA5, cuyo eje fundamental es la definición de criterios para el ejercicio de la crítica de arquitectura, una vez que se ha construido una base de información histórica y teórica en los estudiantes a lo largo de cuatro cursos. Una crítica entendida tanto como sistema de contextualización sobre las obras ejecutadas (del presente o del pasado) y, a la vez, como marco de referencia para someter a evaluación las soluciones que se proponen desde proyecto (desde el presente hacia el futuro). Así pues, crítica entendida como herramienta de análisis tanto como de prospección. Por otro lado está CA6, en la que el eje fundamental es la intervención sobre el patrimonio arquitectónico, sea o no monumental, entendido como una realidad ineludible pues gran parte del trabajo de los arquitectos transita sobre preexistencias en sus muy diversos grados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al centro de Atención Ambulatorio 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de Cuenca, durante mayo a julio de 2015. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, en una muestra no probabilística de 289 pacientes durante el periodo de mayo a julio de 2015. Los datos de conocimientos, actitudes y prácticas se obtuvieron por entrevista directa mediante la aplicación de cuestionarios validados y fueron analizados con el software SPSS versión 2015. Resultados La edad osciló entre 40 y 94 años, con una mediana de 69. El 61,6% fueron mujeres. El 91% residía en el área urbana. La mediana del tiempo de evolución de la diabetes fue 12 años. El nivel de conocimientos adecuados en diabetes fue 1,4%; intermedio de 61% e inadecuado de 77,5%. Actitudes positivas se detectó en el 88,2%, neutra 6,6% y negativas 5,2%. Muy buenas prácticas se determinaron en 5.5%, buenas prácticas en 67.1%, y malas prácticas en 27.3%. Conclusión La aplicación de los cuestionarios nos permitió determinar cuáles son las falencias de los diabéticos; para que tanto médicos como personal de salubridad, diseñen y apliquen estrategias, métodos de aprendizaje y comunicación para aumentar el nivel de conocimientos y prácticas, en pro de disminuir las tasas de morbimortalidad a causa de esta patología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al cantante lírico profesional se le exige cantar en el idioma original de la composición. El alemán –junto al italiano– ocupa un lugar destacado en la enseñanza de idiomas aplicados al canto debido al gran número de destacadísimos compositores que han musicado textos en lengua alemana. En España se ha reconocido la necesidad de establecer una enseñanza específica de los principales idiomas del repertorio vocal –entre los que se incluyen también el francés y el inglés– para cantantes y directores de coro. Estas materias se han incluido como obligatorias en los planes de estudio de centros oficiales de grado medio y superiores, así como en numerosos centros privados bajo distintas denominaciones (“Fonética Alemana para Cantantes“, “Fonética Alemana para Directores“ o “Alemán Aplicado al Canto”). Sin embargo, docentes y alumnos se encuentran con la falta de material didáctico adecuado, ya que los métodos de aprendizaje disponibles en el mercado abordan la enseñanza de la lengua alemana desde un punto de vista meramente comunicativo. Dichos métodos no se adecuan a las exigencias formativas de la lengua aplicada al canto ni desde el punto de vista fonético-fonológico ni desde el de los demás planos lingüísticos. La enseñanza de un idioma aplicado al canto tiene como objetivo la correcta interpretación de las obras vocales, tanto desde el punto de vista fonético como de contenido, lo que implica conocimientos del contexto literario, musical y cultural. La presente investigación se ha centrado en el plano fonético-fonológico de la lengua, debido a que el objetivo primordial de la labor docente de los idiomas aplicados al canto consiste en la adquisición de destrezas fonéticas. Un análisis exhaustivo de los demás planos lingüísticos excedería los límites de esta investigación. Además de la inexistencia de publicaciones didácticas específicas para hispanohablantes, la falta de bibliografía interdisciplinar que aborde de forma científica la dicción alemana en el canto hacían necesario un trabajo de estas características...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya tres décadas se conoce que el neonato, aún desde los primeros minutos de vida, puede responder a una gran variedad de olores, entre los cuales se encuentra el alcohol, con reacciones comportamentales y neurovegetativas específicas y que es capaz también de diferenciarlo de otros estímulos, lo que se puso de manifiesto a través de un proceso de habituación. La habituación, que es un proceso de aprendizaje no asociativo, se ha transformado en un parámetro valioso en el estudio del desarrollo de la plasticidad neurocomportamental en distintas especies, tanto en períodos perinatales como prenatales. En la esfera humana, se ha comprobado que el recién nacido puede habituar o sensitizar una respuesta refleja y responder de manera compleja a estimulación sensorial específica. Estudios realizados con claves olfatorias, tanto nóveles como biológicas, demuestran que el neonato puede reconocer y distinguir distintos olores y que la manera en que éste responde varía de acuerdo ala experiencia previa con el estímulo, manifestando preferencia por el olor que le resulta familiar, sin que necesariamente sea éste un olor materno. Estas tempranas capacidades de aprendizaje han sido útiles para evaluar la integridad del SNC fetal y neonatal, utilizando, por ejemplo, índices de habituación hacia distintos estímulos. Basándose en los resultados de estas investigaciones surge el objetivo general del proyecto: realizar un relevamiento de las capacidades de aprendizaje y memoria neonatales utilizando paradigmas de aprendizaje no asociativo como la habituación a claves olfativas nóveles (alcohol y limón), analizando la respuesta a los olores a través de patrones comportamentales y neurovegetativos presentes en el neonato a término. Este objetivo se irá desarrollando a lo largo de etapas experimentales consecutivas. En la primera de ellas, actualmente en ejecución, el propósito es evaluar respuestas habituatorias y de recuperación espontánea frente a la presentación secuencial de los aromas. En las etapas subsiguientes se pretendedetectar también deshabituación y habituación ala deshabituación. Este proyecto forma parte de un plan de actividades mayor referido a reconocimiento, retención y discriminación de claves olfativas a nivel neonatológico. A largo plazo se procura diseñar, valiéndose de las tempranas capacidades de aprendizaje presentes en neonatos normales, pruebas que se utilicen para evaluar el desempeño neurocomportamental de recién nacidos donde se sospeche un Sistema Nervioso Central dañado por efectos de la exposición prenatal de alcohol y/o por episodios hipóxicos pre o perinatales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas) U.A.N.L.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas) U.A.N.L.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2012.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

se basa en la elaboración de técnicas didácticas, un Video sobre el examen del recién nacido y un Manual sobre la evaluación práctica del crecimiento y neurodesarrollo “normal” de los niños durante su primer año de vida

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las ciencias sociales, la conexión entre los conocimientos que se aprenden y la interpretación de los hechos y fenómenos sociales es muy importante. En este sentido son debidamente motivadoras las estrategias y métodos que parten de la actualidad o de los juegos de simulación para trabajar problemas sociales relevantes, conflictos de intereses de los agentes sociales, y que pretenden pensar en posibles soluciones desde el cosenso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se está realizando (falta el análisis e interpretación del estudio comparativo) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. El objetivo ha sido elaborar un material multimedia para utilizar en el aprendizaje de actividades relacionadas con las asignaturas del área de Medicina Preventiva y Salud Pública. El proceso ha sido el siguiente: primero se ha elaborado el material en un formato cd-rom para utilizarlo como instrumento formativo y de autoaprendizaje; segundo, se ha procedido a realizar un estudio cuasi-experimental tipo antes y después para comparar los resultados, en indicadores de conocimientos entre los alumnos que han sido objeto de intervención (cd-rom) y alumnos que han seguido la forma tradicional de aprendizaje a través de seminarios (grupo control).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se está realizando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. El objetivo general del mismo ha sido elaborar material multimedia para utilizar en el aprendizaje de actividades preventivas y de promoción de la salud. Además, en este estudio se pretende comparar el aprendizaje conseguido por métodos tradicionales con el obtenido por este material mediante un estudio cuasiexperimental (antes, después). En los resultados se pretende innovar pedagógicamente en lo relativo a las prácticas y seminario de las asignaturas del pregrado en el Area de Medicina Preventiva, al objeto de mejorar el autoaprendizaje de las competencias profesionales y habilidades preventivas de los alumnos del pregrado (Educación Musical). El material elaborado es de tipo multimedia (imagen, sonido y vídeo) y se está elaborando a través de los programas PowerPoint y Director.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación