1000 resultados para Intel·ligències múltiples
Resumo:
Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Se desarrollan tres competencias transversales de carácter multicompetencial dirigidas a alumnos de dos centros educativos de tercero de enseñanza secundaria. Las estrategias son: comunicación lingüística y audiovisual, dentro del grupo de las competencias comunicativas; aprender a aprender, dentro del grupo de competencias metodológicas y la estrategia social y ciudadana, dentro del grupo de competencias centradas en convivir y habitar el mundo. El objetivo es que los alumnos distingan entre el conocimiento propio y el adquirido.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyecto de innovación e investigación educativa de centros docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013
Resumo:
Resumen en portugués, español y francés. Resumen basado en el de la publicación
La entrevista al personaje literario en un proyecto de lecturas múltiples sobre el tema de la guerra
Resumo:
Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El tema del presente trabajo sobre las interacciones jurídicas entre la Seguridad Social y la seguridad complementaria, en concreto sobre los planes y fondos de pensiones desde una perspectiva comparada, esto es, teniendo en cuenta lo dispuesto en el nuevo ordenamiento jurídico respecto de la Seguridad Social obligatoria se plantea problemas importantes relacionados con las prestaciones de la Seguridad Social y los planes y fondos de pensiones; los problemas y desafíos de la seguridad social frente al desarrollo de la seguridad complementaria; y, el control que debe implementarse en los dos casos. El término complementario aplicado a la Seguridad Social sirve para designar un conjunto de técnicas de protección de riesgos sociales o incluso de mera generación de prestaciones económicas situado al margen del sistema público de Seguridad Social. Mientras el sistema público tendría por fin garantizar la dignidad de las personas incluidas en su ámbito que estuvieran en situación de necesidad; las técnicas de Seguridad Social complementaria tendría por fin generar prestaciones a favor de esas mismas personas para asegurarles en las situaciones de necesidad un estándar de vida cercano al que tenían antes de haberse colocado en tales situaciones. En lo que se refiere a la protección social se puede destacar que la Seguridad Social persigue la solidaridad social mediante la redistribución de la renta nacional, la universalización de la cobertura de carácter público. En la actualidad, aún se mantiene la pregunta sobre el futuro de la Seguridad Social, cuyo gran reto para el presente siglo será hallar un nuevo equilibrio entre el logro de la prosperidad económica y la perseverancia de la justicia social. El tema pretende reivindicar el quehacer de la supervisión y control independiente en los regímenes previsionales. Por lo tanto, la propuesta es organizar la actividad supervisora específicamente para el área de los sistemas previsionales, mas allá de las que tradicionalmente se encuentran a través de los órganos de control del Estado, donde se privilegia la responsabilidad en el cumplimiento de las normas presupuestarias o bien las integradas a las instituciones específicas de la Seguridad Social.
Resumo:
Diessel and Tomasello (2000, 2005) propose that relative clauses (RC) are acquired in a piecemeal-fashion in which children initially produce relatively simple RCs. According to their hypothesis, several factors are involved in the process of mastering these sentences: i) similarities between RCs and simpler constructions; ii) semantic and pragmatic factors; iii) children processing limitations; and iv) RC´s frequency of use in the input. We study the RCs produced by 44 Spanish speaking children, from 1;07 to 5;00 years old in order to validate Diessel and Tomasello´s hypothesis in the acquisition of Spanish RCs. Results show that i) the first RCs to appear have just one proposition; ii) first RCs do not interrupt the main clause, they are rather attached at the end of it; iii) the first RCs with two propositions are predominantly intransitives, with a relative pronoun in the subject syntactic role; iv) during first periods, factors such as semantic and syntactic processing, and memory seem to play a more determinant role than input and pragmatic factors. Input factor could be indeed involved in the acquisition of RC but in late periods, when children are older than 4;00 years old; and v) transitive RCs appear in late periods. Diessel and Tomasello´s hypothesis seem to explain our results.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía