1000 resultados para HÁBITOS ALIMENTICIOS
Resumo:
El proyecto surge como medida preventiva de algunas enfermedades en los niños, motivadas por malos hábitos alimenticios. Los objetivos son concienciar a los alumnos de los beneficios del consumo de dietas equilibradas, la prevención del colesterol y las caries, limitando el consumo de bollos y golosinas, al mismo tiempo que se intenta implicar a los padres y entidades sociales en la higiene alimentaria. La metodología consiste en potenciar los desayunos a base de leche, bocadillos o fruta, la celebración de cumpleaños y jornadas de alimentación, para que los niños se aproximen a nuevos sabores e investiguen sobre el origen de determinados alimentos y sus posibilidades culinarias. Los instrumentos de evaluación son listas de control y anecdotarios..
Resumo:
Es un proyecto de investigación relacionado con la especialidad de Dietética y Nutrición, impartida en Formación Profesional. Los objetivos son fomentar la capacidad para observar e investigar los fenómenos de consumo y hábitos alimentarios, facilitar la integración grupal, intentar utilizar diversas fuentes de información, potenciar las estrategias de resolución de problemas, constatar el pragmatismo de los conocimientos adquiridos, y obtener un modelo de metodología de trabajo. La actividades que se desarrollan se basan en la organización de dos grupos, uno de profesores y otro de alumnos, realizándose experiencias sobre los aspectos antropológico-culturales de los hábitos alimenticios, y su tratamiento estadístico. Todo ello se estructura en un planteamiento inicial, una definición de elementos, una ejecución y una evaluación. La valoración es positiva por la participación y entusiasmo de los participantes. Se incluyen hojas de dietarios así como diverso material de trabajo..
Resumo:
Se pretende favorecer la participación de los niños en el ámbito familiar y escolar e introducirles al mismo tiempo en el mundo que les rodea, atendiendo sobre todo a los alumnos-as con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos que se persiguen son potenciar la autonomía tanto personal como social, fomentar la comprensión de los fenómenos de la vida cotidiana, así como faciliatar un acercamiento al entorno laboral. La metodología se basa en la organización de talleres escolares que desarrollan actividades sobre el conocimiento del cuerpo, la higiene personal, los hábitos alimenticios, el conocimiento del entorno etc. Estos talleres se realizan en varias fases. La primera es teórica, la segunda manipulativa y las otras dos son la práctica y la evaluación teórico práctica respectivamente. La implicación es positiva por la participación activa de profesores y alumnos, así como por su grado de motivación. Incluye programaciones de talleres, cuestionarios de evaluación y diverso material elaborado..
Resumo:
Trata la Educación del consumidor para crear en el alumnado una serie de actitudes y hábitos críticos respecto a su alimentación. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición equilibrada y los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuadas, estudiar los hábitos alimenticios del alumnado y sus familias, conocer la información básica de las etiquetas de los productos alimenticios, estudiar el impacto ambiental (reciclaje y consumo de energía y recursos naturales) de los distintos tipos de envases, conocer las normas de conservación y manipulación de los alimentos y crear hábitos de consumo conscientes y responsables. Las actividades se centran en la búsqueda de datos: bibliografía, vídeos, audiovisuales y encuestas; la experimentación: compra de alimentos, visitas a centros comerciales, prácticas de laboratorio y análisis: estudio de los alimentos en grupo, elaboración de carteles y de un informe y exposición oral a la clase. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de los trabajos elaborados y pruebas objetivas.
Resumo:
No presenta memoria
Resumo:
La finalidad del proyecto es que los alumnos adquieran destrezas, actitudes y valores que les permitan enfrentarse con éxito a los problemas relacionados con la droga. Otros objetivos son: conocer el propio cuerpo y adoptar hábitos de salud, alimentación e higiene; identificar y plantear interrogantes sobre el consumo de bollería, alcohol, tabaco y buscar soluciones; y apreciar los valores básicos que rigen la convivencia. La metodología se basa en el aprendizaje significativo y por descubrimiento y destacan actividades como debates, trabajos monográficos o investigación en pequeños grupos. Colaboran el Ayuntamiento, el APA, el Centro de Salud y las familias. Incluye varias unidades didácticas por ciclos y áreas para Primaria sobre consumo de drogas, tabaco y alcohol y sobre hábitos alimenticios.
Resumo:
Este proyecto, desarrolado como optativa para cuarto de ESO, pretende reafirmar los contenidos de Educación para la Salud e incidir en la formación del adolescente como un consumidor crítico. Otros objetivos son valorar la dieta equilibrada como factor de desarrollo físico, analizar hábitos alimenticios, y conocer los derechos de los consumidores. La metodología, que favorece el trabajo en grupo y la participación continua de los alumnos, se basa en el análisis y tabulación de información, experiencias y comprobaciones en el laboratorio, registro de datos y representaciones gráficas, estudios comparativos de dietas, elaboración de informes y exposiciones orales en clase. La asignatura se divide en cinco unidades didácticas a lo largo del curso. Para la evaluacuión se utiliza el cuaderno de clase, trabajos de investigación y pruebas objetivas con cuestiones básicas sobre los temas tratados.
Resumo:
Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.
Resumo:
El centro participa en el proyecto de Educación Compensatoria. Gracias a esta iniciativa están escolarizados cuarenta alumnos de raza gitana. Una de las razones que ha determinado la realización de esta experiencia ha sido motivar a este colectivo gitano a través de una actividad conocida por ellos, el cultivo, y así lograr su integración en la comunidad educativa. Los objetivos generales son: conocer la vida vegetal y adquirir hábitos alimenticios saludables. Entre las actividades realizadas cabe destacar: preparación de las parcelas de cultivo, estudio de las hortalizas desde el semillero y construcción de un invernadero..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de educación para la salud dado el desconocimiento del alumnado sobre temas de prevención de enfermedades, obesidad, colesterol, caries, o problemas digestivos, y una correcta alimentación. Los objetivos son formar al profesorado para desarrollar un taller de cocina, acercar al alumnado a la alimentación y a la nutrición de manera lúdica y amena, proporcionar una alternativa de ocio positiva y motivadora en el taller de cocina, despertar y mejorar actitudes y buenos hábitos alimenticios y de salud, conocer y asimilar algunas normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos, fomentar hábitos y actitudes de cooperación y trabajo en equipo, y desarrollar el sentido de responsabilidad individual como miembro de un grupo. Se evalúan los planteamientos didácticos y metodológicos, los recursos y los materiales elaborados a partir de la documentación y recopilación de recetas y adecuación a los niveles educativos y la observación del trabajo realizado en las sesiones de grupo..
Resumo:
Pretende paliar las carencias detectadas en la comunidad educativa referidas al abuso de los recursos energéticos, actitudes poco reflexivas y críticas frente a cualquier tipo de consumo, malos hábitos alimenticios y pocas alternativas para el empleo del tiempo libre. Los objetivos son desarrollar el sentido crítico del alumnado frente a la moda o a la publicidad; conseguir que las familias se impliquen y colaboren con el centro; tratar de tener una buena coordinación con la Comunidad Educativa; reconocer los mecanismos de manipulación y fraude dentro del mundo de la publicidad; adquirir conocimientos sobre los derechos, deberes y métodos para participar con seguridad en el mercado. Los contenidos se estructuran en servicios públicos, medio ambiente, medios de comunicación y publicidad, alimentación, vestido, juguetes y electrodomésticos. La evaluación se realiza por medio de cuestionarios para el profesorado, el alumnado y las familias..
Resumo:
Se pretende subsanar las carencias alimenticias y los desajustes nutricionales detectados con el proyecto del curso anterior. Los objetivos son elaborar una unidad didáctica sobre nutrición para 2 ciclo de ESO; educar para la salud mediante unos buenos hábitos alimenticios y de vida en general; promover habilidades de consumo responsable; y educar para la tolerancia y soldaridad dentro de la diversidad. Los trabajos se realizan en grupos atendiendo al alumnado con problemas de aprendizaje. Se recogen datos antropométricos y variables fisiológicas del alumno; se realizan encuestas sobre hábitos alimentarios, se elaboran dietas equilibradas; se analiza la publicidad y los cambios en los estereotipos de belleza; se elaboran diferentes paneles; se organizan conferencias, charlas y debates para alumnos y padres; y aprovechando los días mundiales, se realizan actividades de prevención del sida y del consumo de alcohol. La evaluación se realiza en asambleas con cada grupo y mediante encuestas y se valora la participación, actitudes hacia el trabajo y comportamiento en los debates.
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, pretende consolidar la Educación para la Salud en los diferentes currículos de las áreas impartidas. Otros objetivos son mejorar los hábitos alimentarios del alumnado; intercambiar estrategias de intervención entre profesores y el Equipo de Atención Primaria de la zona; y conseguir que todos los miembros de la comunidad educativa adquieran hábitos saludables. Se trabajan, sobre todo, la educación alimentaria y la salud buco-dental. Para ello se organizan grupos de alumnos voluntarios que, mediante cuestionarios, realizan un estudio dental y alimentario del 60 por ciento de los alumnos del centro. Aunque los análisis del estudio deben continuar, los resultados muestran que el desarrollo del proyecto ha sido bien acogido; que se ha obtenido un banco de datos sobre hábitos alimenticios de una muestra significativa del alumnado; y que se han definido y aplicado indicadores de calidad para evaluar proyectos de intervención.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es subsanar los malos hábitos alimenticios e higiénicos detectados en gran cantidad de alumnos. Para ello se realizan actividades como introducir el día semanal de la fruta; celebrar el carnaval con disfraces frutales; construir un dominó de frutas, pancartas, eslóganes y frases sobre alimentos; enseñar las posturas correctas y a cepillarse los dientes; fomentar hábitos adecuados para la salud auditiva y la protección solar; crear un huerto escolar y el rincón de la naturaleza; y realizar excursiones al campo y viveros. Se incluyen los cuadernillos fotográficos Manos limpias, Dientes Sanos, Carnaval de la fruta, Taller de huerto escolar y cocina; las diapositivas de la obra teatral 'Historia del campo verde'; poesías, fichas, gráficos, encuestas y un herbario.
Resumo:
Los objetivos son conocer el binomio alimentación-salud; distinguir entre buena y mala alimentación; fomentar consumidores críticos en materia de calidad alimentaria; atender al cuidado e higiene personal para lograr desarrollo sano; y aprovechar las campañas institucionales para desarrollar actitudes favorecedoras de la educación para la salud. Se trabaja en las tutorías y en jornadas como la Semana de la Nutrición, del Desarrollo Mediterráneo, de la Convivencia o de la Diversidad, donde se degustan productos y recetas de diferentes culturas. Se realiza una encuesta para conocer los hábitos alimenticios, se estudia la publicidad en Navidad y se trabaja en talleres y en el huerto escolar. En Educación Infantil se organizan fiestas alrededor de los alimentos para estudiar los frutos de temporada y potenciar su consumo; en Primaria, se elaboran murales con el origen de los alimentos y la dieta equilibrada; y en Secundaria se trata, con un libro-fórum, la anorexia y la relación nutrición-deporte. Se evalúa la participación,el grado de satisfacción, el material confeccionado y el grado de cumplimiento de los objetivos..