1000 resultados para Futuros profesores
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia. El resumen está tomado de la revista
Resumo:
La base de este estudio, pretende dar una respuesta inmediata a la necesidad de capacitación de profesores de idioma español para la Educación Primaria del Estado de Paraiba (Brasil), así como brindar a los profesores, contenidos y orientaciones didácticas lo suficientemente claras y prácticas como para que apliquen los conocimientos adquiridos en su práctica docente, a través de la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). El proceso de investigación se estructura en tres partes: 1.- revisión bibliográfica de la evolución de las TIC en la enseñanza a distancia y en modelo semipresencial, blended-learning de formación; 2.- contextualización de la educación a distancia en Brasil y descripción de la estructura de 'Proformación'; 3.- diseño, desarrollo y validación del modelo formativo de capacitación de profesores en idioma español. Las dos primeras partes, suponen un análisis de documentación concreta, siendo la tercera parte la que implica una metodología de trabajo diferente. Concretamente, para la elaboración de la tercera parte se utiliza una investigación evaluativa, para la cual se seleccionan 18 alumnos, futuros profesores de idioma español para la Educación Primaria, los cuales asistirán a un curso a distancia, con clases presenciales voluntarias, para ser formados en la capacitación de la enseñanza del español. Las variables de estudio de esta tercera parte, son dos: las relacionadas con el proceso de formación y las relacionadas con los resultados propuestos en el cronograma de estudio. A su vez, destacar que los instrumentos que se utilizan para la recogida de datos son los siguientes: cuestionarios de pruebas, cuestionarios de opiniones de los entornos del curso y de sugerencias en entrevistas individuales y de grupos de discusión, utilizándose para ello como material, encuestas estructuradas sobre los diversos entornos pedagógicos. La educación a distancia es una herramienta, capaz de poder acelerar la capacitación de profesores para la enseñanza del español, en el estado concreto en el que se desarrolla el estudio. Por ello, se puede destacar que el ordenador e Internet, son dos instrumentos muy útiles en educación, es decir son excelentes recursos pedagógicos, siempre y cuando se utilicen con inteligencia y competencia.
Resumo:
Realizar una revisi??n te??rica sobre las investigaciones m??s recientes de las actitudes en general y frente a los inmigrantes en particular. Realizar una evaluaci??n de las variables espec??ficas que influyen en las actitudes de los maestros y maestras en formaci??n y en ejercicio hacia la integraci??n escolar de inmigrantes extranjeros de la zona del Bierzo. Realizar un estudio comparativoentre las actitudes de los profesores y los futuros profesores. Extraer implicaciones y sugerencias sobre la intervenci??n psicoeducativa en relaci??n con la mejora de las actitudes hacia la integraci??n escolar de este tipo de alumnos. Profesores y maestros de todos los centros p??blicos y privados de niveles no universitarios del Bierzo. Cuestionario de informaciones generales y dos escalas de actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar de alumnos inmigrantes extranjeros, un instrumento escalar y de diferencial sem??ntico. El an??lisis de datos se realiz?? con los m??dulos del paquete estad??stico CSS. Las actitudes de los profesores y maestros en ejercicio respecto a la integraci??n de alumnos inmigrantes extranjeros en las aulas ordinarias son mayoritariamente positivas Existen variables que afectan a las actitudes de los mismos, consideran la necesidad de formaci??n e informaci??n en esa l??nea. Los alumnos de magisterio por el contrario, presentan una actitud mayoritariamente negativa debido a la influencia de los estereotipos y la falta de contacto real con las aulas. Las recomendaciones e implicaciones que se extraen son la necesidad de planificar una formaci??n espec??fica y planes de formaci??n en los propios centros, as?? como la consideraci??n de las actitudes de los profesores universitarios que forman a los futuros docentes. La formaci??n espec??fica de los equipos psicopedag??gicos ser??a necesaria como nucleo catalizador y dinamizador de la introducci??n de innovaciones exitosas que aumenten la motivaci??n del profesorado y que estos perciban el trabajo con alumnos inmigrantes extranjeros como un reto atractivo y deseable que puede enriquecerles profesional y humanamente.
Resumo:
Caracterizar la evolución de las habilidades discursivas de los profesores principiantes en su primer año de actividad docente significativa. Poner a prueba algunos procedimientos para mejorar las formas de explicar de los profesores. Participan 17 futuros profesores (3 varones y 14 mujeres) del segundo y tercer ciclo de Enseñanzas Básicas del área disciplinaria de Matemáticas y Ciencias Exactas y de la Naturaleza, en su último curso de formación inicial. Provienen de una una Escuela Superior de Educación Portuguesa. Los sujetos son asignados al azar a una de las dos condiciones, control y experimental. Se sigue durante un año lectivo su primer año de actividad docente. En la condición control se lleva a cabo un tratamiento neutro (teoría y tratamiento en habilidades discursivas). En la condición experimental (auto observación, feedback orientado y metas) se lleva a cabo un tratamiento diseñado a partir del modelo de las habilidades discursivas y cuyo efecto se pretende evaluar. Se evalúa a los profesores en cuatro momentos diferentes en las habilidades discursivas (estrategias de organización discursiva). Se recogen distintos tipos de datos (cualitativos y cuantitativos) utilizando para ello los siguientes procedimientos e instrumentos: registros de vídeo de las clases (posteriormente transcritos), cuestionarios, observación participante, entrevistas en profundidad, documentos personales de los futuros profesores (programaciones, transparencias, carteles), recogida de las planificaciones de unidades didácticas y notas de campo. Para comprobar el efecto del tratamiento se utiliza el análisis de varianza inter-intra, en el cual se combina una variable independiente intersujetos (grupo control, grupo experimental) con una variable independiente intrasujetos (momento de evaluación) y se estudia su efecto (en particular, la interacción entre ambas variables) sobre la variable dependiente (habilidades discursivas de los sujetos). El grupo experimental muestra unas ganancias significativas en cuanto al grado de organización de sus discursos. El grupo experimental se distingue de forma significativa del grupo control en la creación de contextos bien delimitados, que constituyen puntos de partida comunes, contextos cognitivos adecuados para los contenidos nuevos. Los datos obtenidos permiten señalar implicaciones amplias para la formación del profesorado en general, particularmente para la formación inicial. Se sugieren formas de mejorar las habilidades discursivas de los profesores, las cuales deben hacer parte de su curriculum de formación inicial como condición de un adecuado desarrollo y promoción.
Resumo:
Analizar la comprensi??n del discurso expositivo del profesor. Describir las evaluaciones que formulan los profesores y, de forma m??s concreta, describir la funci??n que estas evaluaciones desempe??an en la construcci??n de comprensiones conjuntas profesor-alumno. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 6 profesores de Ense??anza Secundaria. Todos ellos imparten clases en un Instituto de Secundaria de la ciudad de Salamanca y sus alumnos son estudiantes de segundo grado de Formaci??n Profesional. De los 6 profesores, dos tienen una experiencia docente superior a 8 a??os, otros dos llevan cuatro a??os impartiendo clases y los dos ??ltimos iniciaban su formaci??n docente. En el segundo estudio participan 5 profesores en per??odo de formaci??n que estaban realizando el Curso de Adaptaci??n Pedag??gica (CAP) impartido por el IUCE de la Universidad de Salamanca. En el estudio primero se trata de determinar la estructura sem??ntica del discurso de cada profesor. Para ello se analizan un total de 36 clases. A dichos discursos se aplica un sistema de categor??as en el que se aislan los episodios y los diferentes recursos empleados por los profesores para el desarrollo de cada episodio. En el estudio dos se analizan la organizaci??n del discurso de los profesores principiantes y la comprensi??n del discurso de los profesores por parte de los alumnos. Se utiliza la t??nica del an??lisis del discurso y se analizan los momentos claves que se suceden a lo largo de la explicaci??n de los docentes: la negociaci??n de lo dado, el desarrollo de lo nuevo y la evaluaci??n de la informaci??n. Igualmente se analizan los recursos ling????sticos para conseguir cada uno de estos objetivos. Se obtienen medidas relacionadas con la descripci??n formal de las evaluaciones, con los contenidos interrogados en las evaluaciones, con la distribuci??n de las evaluaciones en el discurso y con el comportamiento de los alumnos. En el segundo estudio tambi??n se analiza, por medio de un cuestionario, las creencias y atribuciones de los profesores con respecto a la comprensi??n de sus alumnos (se utilizan preguntas abiertas, adopt??ndose el formato de entrevista). Los discursos son evaluados por dos jueces, de manera independiente, y se estima el grado de acuerdo habido en la categorizaci??n (tomando como medida el coeficiente ret??rico). Se presentan datos cualitativos (muestras de los discursos de los profesores y de su interacci??n verbal con los alumnos) y cuantitativos (recuento de ideas principales, n??mero de intercambios, n??mero de preguntas, n??mero de respuestas reformuladas, n??mero de ideas evaluadas, etc.). En el estudio primero se observa que los profesores de mayor competencia reciben un mayor n??mero de preguntas de alto nivel y un n??mero escaso de preguntas de confirmaci??n. Este estudio sirve para defender la idea del papel mediador de las evaluaciones en la construcci??n del conocimiento, actuando como verdaderos instrumentos de mediaci??n en el establecimiento de comprensiones conjuntas entre profesor y alumnos. En el estudio segundo se observa que los profesores principiantes mantienen un comportamiento coherente entre lo que piensan y c??mo act??an. Sin embargo, existe escasa relaci??n entre lo que los profesores principiantes piensan respecto a la comprensi??n de sus alumnos y lo que realmente comprenden ??stos. La aportaci??n fundamental de este trabajo consiste en estudiar c??mo se desarrollan los procesos de comprensi??n dentro de las mismas aulas. Se plantea la necesidad de desarrollar programas de formaci??n en los que entrenar a los futuros profesores en el uso de estrategias discursivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intenta averiguar algunas de las creencias de los profesores de ELE en formaci??n de una universidad federal del interior de Minas Gerais, as?? como tambi??n averiguar en qu?? medida estas creencias configuran la manera como se sienten y se ven como estudiantes de letras y futuros profesores. La investigaci??n se lleva a cabo con 6 estudiantes del sexto per??odo del curso de letras espa??ol/portugu??s; los datos son obtenidos a trav??s de un cuestionario respondido por los investigados. Los datos muestran que hay creencias sobre c??mo se aprende una LE y qu?? elementos son importantes en el proceso de aprendizaje para estos estudiantes. Se observa tambi??n la existencia de algunas creencias que impiden que estos profesores en formaci??n se sientan futuros profesores seguros y preparados para la labor docente.
Resumo:
Se presenta la preparaci??n de instrumentos que faciliten el trabajo de los profesores formadores y, que al mismo tiempo, puedan orientar las etapas obligatorias de observaci??n de clases de los futuros profesores de lengua que estudian en los cursos de Licenciatura en Letras de Brasil para promover la reflexi??n y el desarrollo profesional de los mismos. Se muestran algunos trabajos sobre algunas experiencias reunidas como profesor de Pr??cticas de Ense??anza en Lengua Espa??ola en universidades brasile??as.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado: una perspectiva m??ltiple".
La influencia de la ense??anza virtual sobre el pensamiento cr??tico de los profesores en formaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"
Resumo:
Se presenta una experiencia de formación profesional diseñada en el marco de la cátedra Pedagogía (profesorados) cuyos protagonistas son los futuros profesores para la educación secundaria. En efecto, el grupo de estudiantes que inicia su proceso de formación pedagógica en esta cátedra, comparte el proceso de prepararse actualmente para enseñar diferentes disciplinas en la escuela secundaria: Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Química y Ciencias Biológicas. ¿Cómo formar profesionalmente desde una perspectiva pedagógica a aquellos que enseñarán una determinada disciplina en la escuela secundaria? ¿Cómo formar profesionalmente a aquellos que ya han avanzado en su formación como licenciados en un campo disciplinario específico? ¿ o aquellos que aún siendo estudiantes ya se encuentran desarrollando actividades en el campo profesional? En esta comunicación se presenta bajo la forma de un trabajo de campo uno de los dispositivos de formación profesional propuesto por la cátedra y desarrollado en escuelas secundarias de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El dispositivo de formación que se presenta puesto en acción en el primer año de estudios genera la oportunidad de interacción con distintas situaciones formativas orientadas a la construcción de saberes profesionales. El proceso formativo desarrollado por los futuros docentes implicará entonces poner en interacción saberes provenientes del campo disciplinario (saberes a enseñar y saberes para enseñar), del campo profesional (presentes en la acción de los profesores en ejercicio) así como los saberes de experiencia construidos en sus propias trayectorias educativas. El proceso de construcción profesional se desplegará atendiendo aspectos relativos a la dimensión biográfica y a la dimensión relacional establecida con el grupo profesional. Desde este enfoque teóricometodológico se describen los momentos que organizan las distintas actividades formativas propuestas, se presentan algunos testimonios de estudiantes y se precisan algunas perspectivas de continuidad que permitirían articular la experiencia realizada con otros actores del campo de la formación.
Resumo:
En este trabajo se destaca la importancia de los trabajos de campo para la formación integral de los futuros Profesores de Ciencias Biológicas. Se lo valora como estrategia didáctica en relación a la adquisición de procedimientos y habilidades científicas, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.) hasta otras más complejas (investigar y resolver problemas haciendo uso de la información obtenida). Se presenta un ejemplo demostrativo respecto a la riqueza de actividades que pueden implementarse al optar por los trabajos de campo como estrategia didáctica en el área de las Ciencias Biológicas.
Resumo:
La ponencia toma como punto de partida nuestra práctica como docentes de Pedagogía en un profesorado de Educación Física y retoma dos interrogantes planteados para este Eje relacionados con la articulación de nuestra disciplina con otros campos del saber pedagógico. Nuestra búsqueda se inició al identificar una situación paradojal: mientras que en el campo de la Educación Física hay una rica producción conceptual y debates que recuperan categorías pedagógicas generales para analizar problemáticas de la práctica docente en la especialidad, la formación de los profesores está sustentada en un plan de estudios disciplinario y en una división del trabajo entre pedagogos generalistas y docentes de educación física. En esas condiciones, resulta probable que se configure una formación escindida. La conciencia del obstáculo epistemológico y pedagógico que implica la pregnancia de una perspectiva como la descripta operó como disparador para repensar el programa del curso. En este trabajo nos proponemos dar cuenta del proceso de construcción de una propuesta pedagógica que incorpora a la formación temas y problemas en debate en el campo de la teoría de la Educación Física, en articulación con el campo teórico específico de la Pedagogía. Como resultado, presentamos dos ejes de análisis que hemos incorporado al programa de la asignatura que permiten integrar desarrollos conceptuales de pedagogías específicas con una perspectiva pedagógica genérica y ponerlos en diálogo. El primero de ellos, constituye una mirada analítica de problemas específicos de la Educación Física, como es el caso de las prácticas pedagógicas escolares y extra escolares y el rol del profesor de esa especialidad desde claves de lectura propias de la teorización pedagógica general y de otros campos disciplinares como la Sociología y la Antropología. El segundo, aborda debates y problemas pedagógicos actuales vinculados a la construcción de la subjetividad desde enfoques críticos y poscríticos que analizan la cultura corporal e incorporan nuevas categorías teóricas acerca de la desigualdad y la diferencia. Asumimos el carácter provisorio de nuestra concepción actual de la enseñanza de Pedagogía y planteamos la relevancia de profundizar el conocimiento de los problemas específicos del campo de la Educación Física para, desde ese lugar, ayudar a construir una perspectiva pedagógica que permita a los futuros profesores desarrollar un análisis e intervención crítica sobre sus prácticas.