965 resultados para Filosofía de la Biología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la figura de Frédéric Chopin y su docencia relacionada con la composición de sus obras musicales y sus postulados estéticos en materia de creación, interpretación y docencia.. La tesis incluye una nueva edición del nocturno opus 9 número 2 con la totalidad de las variantes alternativas, transcritas por Chopin y una serie de correlaciones de errores editoriales de la misma obra. La versión presentada del opus 9 nõ 2, más completa. En este estudio se perfila el trabajo la estética del compositor en su triple vertiente de compositor, pianista y profesor y se analiza su correspondencia, obra y proyecto de método.. Finalmente se facilita un posible balance para el uso de los documentos, testimonios y prácticas instrumentales de Chopin a la hora de interpretar las obras del genio polaco en los escenarios del siglo XXI..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valora las aportaciones y las limitaciones de los laboratorios virtuales como recurso didáctico para el aprendizaje de procedimientos científicos en Biología. El punto de partida de esta investigación descansa en la evidencia de que el software de simulación, en el que se basan la mayoría de los laboratorios virtuales, permite crear ambientes de aprendizaje enriquecidos donde los estudiantes pueden visualizar procesos complejos e interactuar con ellos, lo cual puede aportar ciertas ventajas para la realización de trabajos prácticos, tanto para los profesores como para los alumnos. Tomando como referencia el análisis de diferentes programas desarrollados con esta finalidad, así como los hallazgos previos de la investigación didáctica acerca de las ventajas pedagógicas de estas herramientas y los obstáculos para su implantación, se ha llevado a cabo la evaluación sistemática de la aplicación de un laboratorio virtual en el aula. El trabajo se sitúa, por tanto, en el ámbito interdisciplinar donde confluyen la didáctica de la Biología y las aplicaciones de la Informática Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : el discurso androcéntrico de la filosofía y el tema de género y ciencia. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de uso del cine como herramienta didáctica en las clases de Filosofía y de Historia de la Filosofía. El alumno, tras haberle enseñado unos conocimientos previos del autor o campo de estudio, ha de ser capaz de analizar la película en virtud de su propio sistema de expectativas. Se incluye una selección de películas que pueden ser utilizadas en dichas clases teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Aparte de su gran calidad han de ser interesantes al alumno. 2. Que no sea difíciles de encontrar y se pasen periódicamente en televisión. 3. A ser posible, que tengan un soporte literario para poder establecer un vínculo entre los textos fílmicos, literarios y filosóficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios en el sistema universitario gallego, las características comunes de todas ellas. En total, se ofertan 85 titulaciones diferentes. Los nuevos planes de estudios intentan acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional. Además de una mayor flexibilidad y ofrecer una enseñanza más práctica. Para entender los nuevos planes de estudio, se da una definición de lo qué es, su estructuras, materias que se van a impartir, créditos de libre configuración y por equivalencia. También se explica cómo se ha de realizar la matrícula en el primer año y sobre los trabajos o exámenes a realizar. De esta manera, el alumno dispone de una mayor autonomía para configurar su propio currículum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el lado filosófico de algunas de las obras literarias de Álvaro Cunqueiro. Su obra se basa en la convicción de que hay una identidad entre filosofía y literatura. Además, el convencimiento que él procesa acerca de la realidad vital con respecto a las formulaciones conceptuales es, en varios aspectos, superior al de la filosofía formal. La narrativa, la poesía y el drama de Cunqueiro confieren la condición de filosofía de la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1942-1943 de la Universidad Complutense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la importancia de la formación filosófica, la justificación dentro de los planes educativos, y su eficacia, el problema de la iniciación a la Filosofía, las exigencias de la labor filosófica, la metodología de la enseñanza, la estructuración de la enseñanza de la Filosofía en la Universidad en ese momento y un proyecto de una nueva estructuración de los estudios de Filosofía en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un nuevo modo de enseñanza de la Filosofía en la Universidad, basado en la sistematización universal del cuadro total de la vida humana, las bases para la reorganización de la Facultad de Filosofía, y un plan de estudios completo y orgánico a base de clases bisemanales que debería implantarse en las Facultades de Filosofía y de Cultura General.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias sobre la enseñanza de la Filosofía respecto del profesor, de los alumnos, del resto de asignaturas en el plan de estudios, de su excelencia y de la implicación necesaria para la enseñanza de esta disciplina.