939 resultados para Envelhecimento activo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de materiales (textos y actividades para desarrollar en grupo) organizadas en unidades didácticas que pretenden facilitar al profesor instrumentos que incidan en los objetivos del curriculum referidas a la literatura. Los materiales persiguen, por un lado, despertar en el joven una actitud crítica ante la realidad y por otro, que el aprendizaje de la literatura facilite a los alumnos el placer del disfrute literario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación a objetos facilita el desarrollo de software a gran escala y de calidad. A pesar de su uso extendido, la enseñanza de la orientación a objetos no está exenta de dificultades.. Esta se fundamenta en una sólida base de conceptos elementales sobre la que se añaden experiencias de diseño de aplicaciones orientadas a objetos. Existen un elevado número de herramientas basadas en visualizaciones interactivas que dan soporte a la docencia de la enseñanza de la orientación a objetos. Sin embargo, habitualmente estas herramientas no proporcionan soporte para actividades de diseño ni promueven la realización de tareas en colaboración. El elevado valor pedagógico de técnicas de aprendizaje activo, como el juego de roles en sesiones de diseño orientado a objetos, conduce al estudio de la aplicabilidad del juego de roles en entornos virtuales como ayuda a la enseñanza de la orientación a objetos. En esta tesis se realiza una propuesta de entornos virtuales de juego de roles, con gran capacidad de interacción, en los que se pueden realizar actividades similares a las desempeñadas en sesiones presenciales de juego de roles, y se diseña una arquitectura de alto nivel para entornos virtuales de juego de roles, que facilita el desarrollo de entornos que usan estos juegos en los que se emplean diferentes alternativas pedagógicas para controlar y evaluar las sesiones desempeñadas por los alumnos. Se comprueba la propuesta recogida en este trabajo mediante dos instanciaciones diferentes, la instanciación es la acción opuesta de la abstracción, de los entornos virtuales de juego de roles. Éstas están acompañadas de sendos prototipos sobre los que se evalúa la idoneidad del traslado de los principales elementos de las sesiones de juegos de roles a un entorno virtual..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en dos herramientas informáticas, de gran utilidad para que el docente promueva el aprendizaje activo conforme a las nuevas metodologías del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Windows Movie Maker, que permite grabar y editar una secuencia de video y audio directamente desde el ordenador y Adobe Presenter que permite incorporar a las diapositivas generadas en PowerPoint explicaciones o comentarios de audio (incluso video).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión del método activo en la enseñanza. Una de las obras más importantes al respecto es la del español Pedro de Alcántara García, que fue publicada en 1891, bajo el título: 'El Método activo en la enseñanza. Posteriormente se han publicado numerosas obras al respecto, pero sin embargo es esa fecha de 1891, un momento crucial para el principio didáctico de la actividad. Surge entonces un movimiento de crítica de la educación tradicional y de protesta contra la escuela de entonces. Se pretende su transformación radical, a favor del surgimiento de la 'educación nueva' y de las 'Escuelas nuevas'. Las escuelas nuevas se difundieron rápidamente por muchos países. Se describen sus rasgos esenciales. Pero lo fundamental es la reflexión histórica acerca de aportaciones esenciales para el desarrollo de la enseñanza, y las diversas variaciones en su concepción en las sociedades occidentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa