897 resultados para Educacion Primaria
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente
Resumo:
Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente
Resumo:
Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente
Resumo:
Objetivo El objetivo del estudio fue evaluar las Etapas del cambio en relación con la actividad física y el estado de salud general entre personas que participaron en un Programa de promoción de la actividad física (PPAF) de 12 semanas frente a un grupo control. Diseño Ensayo clínico aleatorizado. Participantes Noventa y ocho personas inactivas de ambos sexos con una edad media de 62,82 años procedentes de 2 centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Costa del Sol. Intervención Un PPAF organizado en grupos y siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, 2 sesiones semanales de 60 min durante 12 semanas. Mediciones principales La variable principal de resultado fue resistencia al cambio en relación con la actividad física. La variable secundaria fue el estado de salud general (componentes físicos y mentales), determinado con el cuestionario de salud general SF12. Resultados Se encontraron diferencias significativas en las etapas del cambio a favor del grupo experimental (p < 0,05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos después de la intervención en el estado general de salud. Conclusión Las etapas del cambio se modificaron en las personas inactivas que realizaron el PPAF en Atención Primaria. Futuros estudios son necesarios para identificar qué factores del entorno de los participantes influyen en la resistencia al cambio de la actividad física. Abstract Objective This study has aimed to evaluate the stages of change in relation to physical activity and overall health status among persons who participated in a 12-week Physical activity promotion program (PAPP) compared to a control group. Design Randomized clinical trial. Participants The study included 98 inactive persons of both sexes with a mean age of 62.82 years from 2 of Primary Care Centers of the Malaga Health Care District. Interventions A PAPP organized in groups according to the American College of Sports Medicine criteria including two weekly sessions of 60 minutes each for 3 months. Main measures The primary outcome was to assess resistance to change in relation to physical activity. The secondary variable was overall health (physical and mental components) determined with the SF12 general health questionnaire. Results Significant differences were found in the stages of change (P<.05). There were no significant differences found in general health status improvement in regards to the initial assessment. Conclusion The stages of change were modified in the inactive persons who carried out the PAPP in Primary Care. Future studies are needed to identify which environmental factors influence the resistance to change in physical activity of the participants.
Resumo:
258 p. + 19 p. ; Bibliogr.: pp. 253-258
Resumo:
596 p.: graf.
Resumo:
III,178 p.
Resumo:
Este trabajo trata de dar a conocer la problemática que surge en los centros de salud de atención primaria por un aumento de la demanda indemorable o urgente. Identifica cuales son algunos de los factores que influyen en el aumento de las demandas y explora en las diferentes experiencias que se han puesto en marcha para atajarlo. Incide principalmente en el triaje que realiza enfermería y los resultados que se han obtenido. Finalmente pretende poner en valor la labor que las enfermeras hacen en los centros que han implantado este tipo de consultas. El trabajo se marca como objetivo general describir y analizar la gestión de la consulta de demanda indemorable o urgente en los centros de atención primaria, por el personal de enfermería mediante la consulta de enfermería de alta resolución (CEAR) . Su objetivo específico es resaltar la oportunidad que surge para los profesionales de enfermería en desarrollar el triaje en atención primaria, demostrando la capacidad para resolver de una manera autónoma y finalista las demandas por patologías agudas leves. La metodología llevada a cabo para la realización del trabajo ha sido realizar una búsqueda bibliográfica empleando como herramientas Dialnet, Google Scholar y la Biblioteca Virtual en Salud utilizando como palabras clave triaje en enfermería, triaje en atención primaria, RAC o sistema TAP entre otros.