999 resultados para Educación y Estado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos más representativos de la educación en Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII. Archivo de Mitra de Zamora, Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Zamora, Archivo Munincipal de Zamora y publicaciones. Revisión documental. Análisis de contenido. A lo largo del siglo XVIII aparecen en Zamora apoyados y sugeridos por el poder central instituciones encargadas de recoger ociosos, con la finalidad de limpiar las calles de estas gentes. La institución somete a los sujetos a una disciplina dura, dentro de sus recintos, con los tiempos organizados y con dedicación a tareas productivas, mediante el uso de la disciplina. Consigue una normalización de las costumbres sociales y respeto a las noirmas, faciitanto el control de aquellos sujetos localizados al margen de la sociedad. La sociedad mediante estas instituciones se asegura que cada sujeto se ocupe en una actividad productiva y a la vez útil para la subsistencia del individuo. El valor de la escuela como espacio disciplinar dentro de estas instituciones cobra importancia en las últimas décadas de fin de siglo XVIII: La educación es dirigida hacia el propio cuidado del sujeto y a fomentar un respeto a la Patria, al Rey, a la Iglesia y al resto de los ciudadanos mendiante la enseñanza de un trabajo. El estado va ganando terreno a la iglesia y a las instituciones asistenciales pasando a ser el responsable de la gestión de estos centros en lugar de la iglesia. Durante este siglo se produce un cambio de poderes, convirtiéndose las instituciones en nuevos centros de poder, encargados de la educación y reorientación de los ciudadanos marginales para que sean útiles al país, dentro del sentir general de la Ilustración. La investigación realizada indica la situación en la que se encontraba Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII, realiza un análisis sociocultural y económico de la población tanto de la ciudad como de la provincia. El espíritu ilustrado de fin de siglo hace que se creen en Zamora instituciones dedicadas a la infancia abandonada, la ilegítima, las mujeres de vida licenciosa, pobres, vagabundos. Los programas desarrollados en las instituciones tienen por objetivo la reinserción social de las clases marginales. Dentro de éstas se desarrollan programas educativos que evidencian el interés existente por la educación como herramienta de cambio y se ponen en marcha planes de aprendizaje de oficios, siguiendo los moldes medievales, para trabajar en las propias fábricas de las instituciones. La reinserción social junto con la intencionalidad moralizadora es un común de todas las instituciones creadas bajo los auspicios de la Iglesia y que posteriormente pasan a manos del Estado. La Ilustración se interesa por la formación del niño abandonado y el desarrollar la capacidad de ser útil a la sociedad; así la escuela forma parte de las instituciones con las deficiencias de los maestros artesanos que dirigían su enseñanza más al aprendizaje de oficios que al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo. La investigación utiliza la perspectiva foucaultiana, según la cual la sociedad burguesa elabora desde sus inicios técnicas de control y vigilancia por todo el cuerpo social, fundamentalmente en instituciones dedicadas a la beneficencia. La investigación finaliza con el interés de aplicar estas hipótesis al siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas actuales: Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El foro recibe el nombre de AULA 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo investigativo es establecer si el procedimiento administrativo sancionatorio aplicable a los profesionales de la educación que se encuentra bajo el ámbito de la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional y sus posteriores reformas, cumple con lo establecido en materia de garantías constitucionales en la nueva Constitución de la República. De este modo se busca la aplicación del debido proceso y seguridad jurídica determinado como derechos fundamentales en los artículos 76 y 82 de la Carta Magna, evitando de esta manera la violación de dichas garantías, por parte de la Administración, sin dejar de considerar que la garantía del derecho a la educación, su exigibilidad debe ser muy clara y su incumplimiento debe ser objeto de sanciones pertinentes y oportunas, pues no hay que olvidar que en el artículo 3 de la Constitución de la República se establece como deber primordial para el Estado, el garantizar el efectivo goce del derecho a la educación. A mi criterio el Sumak Kawsay o Buen Vivir constituye un paradigma esencial de convivencia y construcción de la sociedad ecuatoriana, en la cual la educación juega un rol esencial para la sociedad ecuatoriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia examina, en primer lugar, los significados de la educación pública, del nivel escolar, en el discurso oficial enunciado en los objetivos nacionales de desarrollo, con el fin de identificar el lugar que se le asigna a la misma en el actual proceso de transformación social y política. Se destaca en términos generales la relación de las políticas educativas con la macroeconomía y la centralización del Estado. En una segunda parte interrogo las contradicciones entre las políticas educativas actuales y los principios de participación, equidad y soberanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una somera revisión de los principales cambios constitucionales que se están impulsando en los diferentes países de la región, dentro de los cuales se incluye la propuesta del actual gobierno del Ecuador. Luego se explicitan los cambios radicales que en materia educativa se requiere impulsar, para mejorar la calidad de vida de los habitantes ecuatorianos y contribuir en el necesario proceso de integración latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia la experiencia de la Escuela de Educación y Cultura Andina (EECA) creada en el seno de la Universidad Estatal de Bolívar, en el año de 1992, con el objetivo de ser una propuesta “insurgente” de educación superior para, con y desde los pueblos indígenas del Ecuador. Reconoce como posicionamiento epistémico y político la fractura del Estado nación ecuatoriano en la década de 1990 provocado por la lucha indígena que no solo revindicó derechos sino también propuso la reconstrucción de la sociedad desde conceptos como la pluriculturalidad, plurinacionalidad e interculturalidad. Incorpora los diálogos, reflexiones y propuestas construidas entorno al debate modernidad/colonialidad como marco para comprender las formas de colonialidad que persisten, las luchas sociales de movimientos y colectivos socioculturales de-coloniales, y así como la incorporación de propuestas insurgentes en nuevas formas de colonialidad. La EECA fue asumida como un pacha (tiempo-espacio) desde donde evidenciar las tensiones que plantea construir un proyecto de universidad no convencional. En el primer capítulo se describe y analiza la época en que surge, su relación con las necesidades y planteamientos del movimiento indígena del Ecuador, la forma que tomó su estructura académica y pedagógica para responder a su tiempo, el recorrido y las circunstancias que influyeron en la propuesta para asumir a la interculturalidad como eje político y epistémico. En la segunda parte se reflexiona con y desde sus actores, profesores y estudiantes, sobre su definición política, la propuesta pedagógica y la construcción del conocimiento, aspectos centrales que la definen como un proyecto no convencional. Se trabaja en los límites de cada con uno con el fin advertir peligros y posibilidades que aporten a las experiencias de educación superior para pueblos indígenas y universidades interculturales que surgen en Abya Yala. En la parte final, la reflexión girar en torno a deslindar dos perspectivas de universidad e interculturalidad, la una como mecanismo de colonialidad y la otra como proyecto de-colonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela y el discurso constituían las formas modernas de organización de la subjetividad y la ciudadanía. Las sociedades actuales apelan a dispositivos y modos diferentes: medios masivos, imágenes, propaganda. En este marco, la pregunta que nos hacemos gira en torno de si los medios pueden, efectivamente, tras la crisis de la escuela, contribuir a la formación ciudadana y a la consolidación de la democracia. Nuestra posición sostiene que necesitamos una concepción estratégica que articule las diferentes modalidades de ciudadanía en los viejos y nuevos escenarios del Estado y el mercado pero estructurados complementaria e innovadoramente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende destacar y recuperar los planteos que sostienen la relevancia de las producciones conceptuales y teóricas desde una perspectiva sociohistórica sobre la problemática juvenil. También busca señalar su importancia en la elaboración de conocimiento que sirva de sustento a las políticas destinadas a este grupo social, y por último, evidenciar la exclusión social de los jóvenes de dos ámbitos -educación y trabajo- que históricamente se relacionan con el surgimiento de este grupo como tal, a través de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares en el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso