1000 resultados para Arte militar y ciencia
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la importancia de la educación ambiental en el sistema educativo. En él se tratan de forma pormenorizada las diferentes actuaciones llevadas a cabo para la implantación de la educación ambiental y se analiza la importancia de la misma para que el alumnado sea consciente de su realidad y de la importancia del correcto cuidado del medio ambiente .
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La llegada de los juristas al ámbito de la psicopedagogía tiene en España una vía regia en el campo krausoinstitucionista. El pedagogismo que caracterizó los objetivos de grupo y la pertenencia al entorno del derecho de algunos de sus más significativos representantes favorecieron las aportaciones teóricas y prácticas de los juristas españoles al discurso psicopedagógico, encauzándose casi siempre sus intereses en el curso amplio de la cuestión social, que adquiría nuevas perspectivas en todos los frentes ideológicos de la intelectualidad española conforme se iba desarrollando la intuición comtiana de la física social. En su contra, el discurso balmesiano, crítico con krausistas y neokantianos, situaba la cuestión social en un marco sociopolítico que había de inspirar en buena medida las estrategias del catolicismo social hasta el período de entresiglos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en el IES. 'Santa Teresa de Jesús' de Valladolid por tres profesores del Centro. El objetivo fundamental del trabajo consiste en la elaboración de materiales didácticos sobre la Historia, Arte y Literatura de Castilla y León, para poder ofertar unos materiales que faciliten la inclusión del Conocimiento del Medio geográfico y cultural de la Comunidad en los programas de distintas áreas de la ESO. La experiencia constituye la primera parte de un proyecto global sobre el mismo tema, y abarca los materiales relativos a la organización administrativa, Geografía física e Historia, Arte y Literatura hasta el siglo XVII. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones regulares de los profesores en las que se han seleccionado y elaborado materiales a los que se les ha dado un tratamiento didáctico mediante actividades de interpretación de textos y gráficos, proyectos de investigación y guías de trabajo de campo sobre los lugares más significativos de nuestra Comunidad. Parte de los documentos se han ido aplicando y experimentando en clase a medida que se iban elaborando, con resultados satisfactorios en la mayoría de los trabajos propuestos. No está publicado..
Resumo:
Se describe el proyecto Extrem'Arte llevado a cabo en el IESO Valles de Gata (Hoyos, Cáceres) que partió de la musealización del hall del centro y que pretendía transformar el IESO en un centro cultural donde tuviesen cabida las artes plásticas, la música, la literatura, etc. Se presentan las actividades realizadas: exposiciones, cuenta-cuentos, conciertos, etc. y la perspectiva de futuro para continuar con este trabajo.
Resumo:
Monográfico con el título: La acción pedagógica en la educación social : invariantes, fronteras y dilemas
Resumo:
El Movimiento de Arte para la Recuperación Social habla de la necesidad del arte para todos los seres humanos. Por ello, en Brasil, algunas ONGs se ocupan de la educación de niños y jóvenes violentos, rechazados por la escuela. Consideran que no se puede conocer la cultura de un país sin conocer su arte, puesto que este es un factor determinante para combatir la exclusión social. Los proyectos 'Axé na Bahia', 'Travessia', 'Cria', etc. tratan de influir positivamente en el desarrollo cultural e individual de los estudiantes mediante la enseñanza-aprendizaje del arte..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En nuestra sociedad los adolescentes y jóvenes viven rodeados de un sin fin de imágenes que les forma un cultura visual que influye en su manera de percibir las artes plásticas. Las principales fuentes icónicas de la cultura visual de los adolescentes son: los graffitis, los tags, los comics, las revistas, la ropa y calzado de marca y la decoración corporal como piercings y tatuajes. Los adolescentes miran deprisa, lo que aumenta la capacidad cuantitativa de su visión, pero limita su profundidad. Entre las causas de esta reticencia al arte se encuentran: el desinterés propio de su edad y la falta de paciencia para contemplar las obras. No consideran necesario desplazarse a los museos, si pueden contemplar las obras en Internet. A todo esto se une el hecho de que existe una minoría de estudiantes de segundo curso de bachillerato que estudia Historia del Arte e incluso hay institutos en los que no se enseña.
Resumo:
Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..
Resumo:
Ofrecer una nueva visión de la enseñanza de las artes industriales y de la pedagogía artística en la Educación Primaria entre 1826 y 1950. Se estudia la evolución del arte industrial y la renovación pedagógica en los siglos XVIII y XIX como la nueva pedagogía, los avances ejercidos sobre las disciplinas del dibujo y los trabajos manuales; las artes industriales, la pedagogía artística y el fenómeno de recuperación de la identidad nacional. Se investiga sobre las artes industriales y la identidad cultural, la educación popular, primaria e integrada y se incide en experiencias similares de los territorios iberoamericanos y de España, que coinciden en este periodo en intereses y propuestas, relacionándose con los fenómenos pedagógicos, artísticos y artesanales. Entre los intelectuales y artistas destacan Pedro Figari y Joaquín Torres García en Uruguay, Pedro Henríquez Ureña y Ricardo Rojas en México y Argentina; Unamuno, Giner de los Ríos, Francisco Alcántara, José Gutiérrez Lescura, Mariano Bertuchi y Domingo Doreste en España; Dr. Atl, Alfredo Ramos Martínez, Adolfo Best Maugard y Gabriel García Maroto en México y Elena Izcue en Perú.