999 resultados para guerra informática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión mas amplia de lo que puede ser la informática en la educación. Describir de forma general el material y los elementos del ordenador. Este análisis, trata sobre las posibilidades existentes que tiene la informática en el mundo de la educación. En el comienzo, se explican aspectos generales de la informática: que es la informática y el ordenador, la historia y se hace relevancia al microprocesador, así como sus características. Mas adelante, se tratan los aspectos educativos de la informática, la historia del ordenador en la educación, los distintos hardware y software que se pueden utilizar en este campo. Por ultimo se explica cuales son los lenguajes de programación, la inteligencia artificial y cuales son los distintos usuarios que pueden usar el ordenador en la educación. También se hace una recopilación de cuales son los proyectos estatales para dotar a los centros con ordenadores. 1) La informática en la educación no solo puede ser un sueño sino que ha de ser una realidad. 2) Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho mas completa, esto les permitirá el tipo o nivel de E.A.O que precisen teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes que presentan. 3) Dos son los principios sobre los que se fundamenta, la individualización y la realización. 4) La A.E.O tutorial ha tenido mucha importancia y es frecuente encontrar gran cantidad de programas de este tipo. 5) Las nuevas tendencias seguidas en E.A.O van mas encaminadas hacia un tipo de enseñanza en la que el alumno es protagonista de sus propios aprendizajes.6) Este lenguaje presenta grandes defectos, se diseñó en 1964 para enseñar a escribir programas a estudiantes de filosofía y letras. 7) La preocupación de los creadores de este lenguaje no fue que los niños aprendiesen un determinado lenguaje, sino que lo que mas le interesaba era que aprendiesen a programar para ponerlo al servicio de otras materias. 8) LOGO ofrece grandes posibilidades no solo informáticas, si no también educativas y seria conveniente que a partir de los once años se le proporcione la enseñanza de BASIC, que tiene una gran difusión. 9) Muchos centros educativos quizá por un total desconocimiento en el tema, están utilizando de forma errónea los ordenadores, estos se limitan a instruir al alumno en algún tipo de lenguaje una o dos horas a la semana. 10) A pesar de toda la preocupación por el alumno y las investigaciones realizadas, se ha creado unas situación en la que ha proliferado varios programas para la educación, muchos de ellos no son apropiados, algunos carecen de valor educativo, por ello se hace necesario evaluar los programas. 11) Antes de poner al alumno ante un programa, el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas las posibilidades que puedan surgir al alumno y así ver si se cumple todos los requisitos. 12) Por lo que respecta al numero de ordenadores que se precisan en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno, pero como las posibilidades económicas de los centros hacen esto prácticamente imposible, la cantidad entre cinco y diez ordenadores por centro de un tamaño medio lo harían suficiente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar una recopilación y estructuración de cuanto de más importancia ha supuesto la experiencia española en materia de informática aplicada al campo educativo, especialmente referida a los niveles Básica y BUP, con el objeto de proporcionar una visión lo más completa y exacta posible. Congresos, jornadas, encuentros desarrollados en España, fuentes del Ministerio de Educación y Ciencia, de las Consejerías y delegaciones de Educación, de las embajadas o agregadurías culturales. Al parangonar la situación española con la de otros países desarrollados, resulta fácilmente comprobable cómo la preocupación por la introducción de la informática en el campo de la educación presenta un considerable retraso, estimado en unos diez años. El inicio de la experiencia española en este tema puede situarse entre los últimos años de la década de los sesenta y, de manera especial, en los primeros de la siguiente. Artificialmente, y como mero recurso metodológico, es posible distinguir en el proceso histórico seguido en España dos grandes momentos: el primero, que es posible extender desde los inicios hasta aproximádamente 1984 y el segundo desde esa fecha hasta nuestros días. La actitud del profesorado español se caracteriza, en términos generales, por mitificación y concepción un tanto mágica del ordenador, por una parte, y, por otra, por la manifiestación de dos posturas básicas contrapuestas: pleitesía total y temor radical. Entre las razones que explican ésta situación se pueden señalar el notable desconocimiento del tema, la proverbial resistencia del profesorado a todo tipo de cambio, la ausencia de evidencias acerca de la efectividad del ordenador en materia de educación y una notable dosis de rutina y ausencia de creatividad. Entre los problemas propios que persisten en el actual panorama español se destacan una deficiente formación del profesorado, notables deficiencias en cuanto a la elaboración de software educativo, escasa importancia otorgada a la elaboración de este tipo de software y un nivel bajo de investigación en esta materia. A la vista de las carencias y limitaciones que presenta el panorama español en materia de aplicación de la informática en la educación se sugiere racionalizar y desacelerar el proceso, centralizar y unificar proyectos y experiencias, proporcionar al profesorado una mejor formación en materia de informática educativa, fortalecer la investigación en este campo. Esta investigación podría discurrir por algunas líneas fundamentales, actitudinales y sociales de la aplicación del ordenador en el aula, estudiar los efectos cognitivos de la aplicación de los ordenadores en la educación de los muchachos, comparar la eficacia de los lenguajes informáticos desde el punto de vista educativo, establecer los estilos cognitivos y las nuevas estratégias de pensamiento que desarrollan cada uno de los lenguajes utilizados en el campo de la educación y proponer nuevas estratégias metodológicas basadas en el uso del ordenador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión más amplia de lo que puede ser la informática en educación. Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho más completa. Antes de poner al alumno ante un programa el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas la posibilidades que le puedan surgir al alumno y así ver si cumplen todos los requisitos. La elección de un programa es sumamente complicada y todo profesor ha de estar lo suficientemente formado en el tema como para elegir buenos programas para sus alumnos. Por lo que respecta al número de ordenadores que se precisarían en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno. Los esfuerzos que los profesores tienen que hacer para su formación es grande y por el momento no existe una recompensa que premie esos esfuerzos. El ordenador tiene que llegar a ser un auxiliar y de gran ayuda en los procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que recoge distintos apuntes informáticos dirigidos al profesorado, con el fin de servir de ayuda en las clases de informática. El temario que se presenta en este material, comprende vocabulario informático, procesador de texto Wordperfect, nociones de Windows 98, hoja de cálculo Excell, procedimientos de utilización de internet, creación de paginas web y el correo electrónico. Muchas unidades adjuuntan ejercicios de apoyo y ampliación sobre las materias introducidas.