920 resultados para Semântica Cognitiva
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La lectura como actividad cognitiva, implica una serie de procesos y estrategias mentales que el estudiante debe dominar, con el fin de comprender y hacer consciente estas estrategias, utilizándolas como una función instrumental para la adquisición de nuevos conocimientos que en su mayoría se manifiestan como demandas escolares. Actualmente los problemas de comprensión del lectura que presentan los estudiantes jóvenes, se deben a la falta de eficiencia en el empleo de las estrategias durante el proceso de la lectura dejando ver un aprendizaje mecánico y memorístico basado en la decodificación de signos escritos. Es así como la Metacognición se configura como una alternativa de solución, basada en el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer, a través del manejo de estrategias para cada momento del proceso lector (Baker y Brown, 1981; Flavell, 1976). Por consiguiente el proyecto de comprensión de lectura y metacognición en jóvenes estará dirigido a la enseñanza explicita de las estrategias metacognitivas para mejorar el nivel de comprensión de lectura.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el de presentar los diferentes factores administrativos que determinan la velocidad de generación de unidades de la meta de empresas que prestan servicios de rehabilitación a personas en condición de discapacidad física y/o cognitiva del Distrito Capital. Para cumplir este objetivo nos centramos en el estudio de una Institución tipo que presta servicios de rehabilitación, especialmente a niños con discapacidad. El alcance del trabajo, es la caracterización de una empresa que brinda servicios de rehabilitación, revisar que factores administrativos pueden resaltarse como importantes y necesarios dentro de la organización, establecer cuales son los efectos indeseables que tiene una institución de este tipo y por ultimo estimar cual puede ser el factor restrictivo que detiene la velocidad de generación de las unidades de meta de este tipo de empresas. Los autores aplicaron la Teoría de Restricciones TOC en este trabajo, por considerar que desde su filosofía, esta teoría proporciona los lineamientos para aproximarse a la problemática y para sugerir soluciones, que están plasmadas en un plan de acción de inmediata implementación y con rápidos y eficaces resultados. Esperamos que con este estudio se contribuya en la reflexión y en la redefinición de las empresas que prestan servicios de rehabilitación, para lograr, con las herramientas que la Teoría de Restricciones brinda, el desarrollo de un pensamiento interno que favorezca la mejora continua la cual redundara en mejores servicios para sus usuarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Programa dirigido a 43 escolares de 7 y 8 de EGB de los C.P. Villalegre y C.P. Marcelo Gago. Se valor?? positivamente el que existiera en el grupo ni??os de etnias diferentes. Los ni??os no tienen por qu?? ser deficitarios en habilidades sociales ya que se pretende la prevenci??n de futuros deficits, dada la importancia que para el desarrollo de los ni??os tiene el disponer de unas adecuadas habilidades sociales, lo ideal ser??a, seg??n los autores que fuese ense??ada sistem??ticamente en todas las escuelas como parte normal y habitual del proceso educativo. Las actividades desarrolladas consistieron en la explicaci??n del comportamiento social en 11 m??dulos: introducci??n a las habilidades sociales, cumplidos, quejas, dar una negativa o decir que no, pedir favores, preguntar por qu??, defender los propios derechos, conversaciones, empat??a, habilidades sociales no verbales, interacciones en grupo. El dise??o metodol??gico es el siguiente: 1.Modelo de lecci??n para los ni??os, introducci??n y fundamento te??rico; Imitaci??n; Enseyo conductual representaci??n, intercambio de papeles; Informaci??n del educador; Discusi??n en clase. Previamente los profesores explicaron a los padres sus objetivos, durante el programa se mantuvieron reuniones del prof. del curso con los del centro, la asistente voluntaria y la coordinadora de la Cruz Roja. Al finalizar se entregaron las memorias de la actividad y las gu??as para el profesor. En la evaluaci??n inicial se pas?? una escala para identificar el estilo cognitivo que regula el comportamiento social de los individuos adem??s de la informaci??n solicitada a los profesores sobre los posibles deficits conductuales de los ni??os. Al finalizar el programa se volvi?? a pasar la misma escala observ??ndose mejoras significativas en la mayor??a de los ni??os, aunque hay que interpretarlo con cautela debido al poco tiempo transcurrido entre el inicial y el final del programa.
Resumo:
En el campo de las ciencias y teniendo en cuenta la enseñanza de las ciencias en particular, la infiltración de la lengua castellana y el proceso asociado de sustitución lingüística han estado y siguen estando muy manifiestos. La inmensa mayoría de profesores y profesoras en activo nunca han tenido una formacíón científica y profesional en lengua catalana. Para vencer dicha laguna se creó en el curso académico 88-89 un curso de perfeccionamiento de lengua catalana específico para este profesorado. Dos años después y gracias a esta iniciativa, el ICE organizó seminarios de lenguaje específico enmarcados en el Plan de Reciclaje y formación lingüística y cultural. Desde entonces el Seminario de Especialidad se ha impartido cada año. El artículo hace un repaso a los fundamentos del Seminario, sus objetivos y algunas áreas de trabajo: el léxico científico, las particularidades del lenguaje científico (los neologismos), los latinismos, las nomenclaturas y abreviaturas, la precisión semántica, cuestiones ortográficas y morfológicas, técnicas y recomendaciones de estilo para textos científicos, así como la terminología y consulta terminológica.
Resumo:
La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional