980 resultados para SIGLO XIII
Resumo:
En la sociedad espa??ola de comienzos del siglo XX, la educaci??n estaba lejos de ser un bien generalizado, ya que la educaci??n secundaria y superior eran un claro privilegio de minor??as, y la educaci??n primaria no estaba suficientemente extendida. En este per??odo, la escolarizaci??n sufr??a una gran escasez de plazas escolares, y surg??a una gran necesidad de sostenimiento del mercado laboral, a cuyo sistema productivo conven??a la introducci??n del trabajo infantil. Sin embargo, la sociedad espa??ola fue cambiando profundamente en ese tercio de siglo, y ese cambio se reflej?? en su actitud hacia la escolarizaci??n obligatoria y el trabajo infantil.
Resumo:
Se elabora una s??ntesis dentro del ??mbito de la Historia de la Infancia en un intento de encontrar unidad a algunos documentos dispersos que han ido apareciendo sobre el tema. Se pretende dar a conocer a los estudiosos de los temas e idearios pedag??gicos o contextos hist??rico-educativos una muestra del panorama escolar de la ense??anza primaria en Le??n, a trav??s de la actividad paidol??gica llevada a cabo durante el primer tercio del siglo XX, analizando entre otros aspectos las ideas educativas innovadas por la Instituci??n Libre de Ense??anza.
Resumo:
Se se??ala que a pesar de contar con pocos datos sobre el Centro pedag??gico gratuito de M??laga, del tono y los temas de las conferencias que en ??l se pronunciaron y las asignaturas que impart??a, ponen suficientemente de relieve el sentido del mismo y permiten tener una idea de su radio de acci??n e importancia. Lo m??s destacable es el hecho de que surgiera la idea de contar con un Centro de estas caracter??sticas para completar y mejorar la formaci??n de las maestras, aunque se pueden formular numerosas cr??ticas a los sistemas empleados para conseguir sus fines y al sentido ??ltimo de ??stos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Realiza un primer análisis de la difusión real que tuvieron los manuales de historia en los Institutos decimonónicos y cómo ésta se vio determinada por diversos factores socio-profesionales. Compendio y resumen de los conocimientos de su tiempo, los libros de texto aparecieron durante el siglo XIX como resultado de acomodar un ideal y un concepto intelectual, el saber enciclopédico, a las necesidades socioculturales generadas por el establecimiento de la nueva sociedad burguesa. En el caso particular de los de historia, dirigidos en un principio a divulgar el relato del pasado entre el gran público lector, la conjugación de una serie de intereses políticos, sociales y educativos determinaron su transformación gradual en un producto editorial e historiográfico especializado; una literatura reconocida oficialmente y destinada a cubrir las demandas de un mercado concreto: el escolar.
Resumo:
La financiación de las universidades públicas desde su creación han requerido para su desarrollo la participación de distintos sectores como la Iglesia, la monarquía y la sociedad, así como el Estado y otras instituciones. El declive de las tercias fue fundamental, ocasionado por la escasa fidelidad en la obligación de diezmar, la que generó una disminución de los ingresos de la Universidad. Seguidamente nos comenta la financiación estatal de la Universidad Secular y la financiación del servicio de la Educación Superior en España ya que la financiación de las universidades va cobrando cada vez más relevancia en los diferentes sectores de los países de América y de Europa. Finalmente expone un balance de la opinión de un grupo de Gerentes, Vicerrectores y representantes del Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación de las universidades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la filosofía y la estructura del Twenty Fist Century Science (ciencia para el siglo XXI) proyecto piloto que revisa el curriculo de las materias de ciencias e ilustra algunos de los contenidos clave de lla alfabetización informática. Su objetivo fundamental es proporcionar una alfabetización científica básica a todos los estudiantes que cursan estudios conducentes a la obtencion del General Certificate of Secondary Education (GCSE), paralelamente con la posibilidad de elegir materias de ciencia adicionales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la diversidad estudiantil. Este proyecto piloto ha sido desarrollado por el Science Education Group de la Universidad de York y el centro Curricular Nuffield, y ha sido experimentado en 78 escuelas desde septiembre de 2003 generalizándose en septiembre de 2006.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación