La contribución de la Junta para Ampliación de Estudios a la renovación pedagógica en España en el primer tercio del siglo XX.
Data(s) |
16/05/2013
16/05/2013
2006
01/05/1990
|
---|---|
Resumo |
Resumen tomado de la publicación La creación de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) se insertó en un proceso intenso de modernización pedagógica, respondiendo a la idea de que la renovación de la enseñanza debía realizarse a través del influjo europeo. En la estela del pensamiento institucionista, la JAE prestó una atención muy especial a la formación del profesorado, posibilitando intercambios con aquellos países considerados más renovadores. El movimiento internacional de la Escuela Nueva constituyó la principal referencia para orientar el proceso. Las pensiones otorgadas por la JAE en el campo de la pedagogía, que ocuparon el primer lugar en el conjunto de todas las pensiones concedidas, se asignaron mayoritariamente a los integrantes de las instituciones de mayor responsabilidad en la modernización pedagógica. Estos colectivos fueron especialmente los inspectores y los profesores de las escuelas normales y del Instituto-Escuela, así como algunos directores de grupos escolares. Las becas a maestros fueron también abundantes, aunque estos viajaron asi siempre en grupo. |
Identificador |
p. 113-114 y a pie de página 0214-1302 http://hdl.handle.net/11162/22616 CL |
Idioma(s) |
spa |
Relação |
Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid, 2006, n. 63-64, diciembre ; p. 97-114 |
Direitos |
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) |
Palavras-Chave | #modernización #enseñanza #escuela #inspección #España |
Tipo |
Artículo de revista |