1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Se muestran una serie de iniciativas de carácter curricular relacionadas con la Educación Vial y destinadas a prevenir accidentes de tráfico. Las medidas están enfocadas a la educación de personas adultas. Se ofrecen, sugerencias planteadas por la Dirección General de Tráfico, un apartado que orienta sobre la elaboración de materiales para la incorporación de la Educación Vial en el currÃculo y propuestas para incluir módulos optativos dirigidos a profundizar en el tema.
Resumo:
Se apoya la ense??anza p??blica en la Educaci??n Infantil, en especial para el ciclo de 0 a 3 a??os. La defensa de la red p??blica vendr??a acompa??ada de una ense??anza de calidad que contara con el apoyo de las administraciones auton??micas, en detrimento de la red privada. Se critican las medidas que favorecen la privatizaci??n de las escuelas infantiles, entre otras, la utilizaci??n de dinero p??blico a trav??s de los denominados cheques escolares. El respaldo legal que se ofrece a los centros privados, motiva situaciones irregulares en las escuelas p??blicas. Esta circunstancia perjudica tanto al profesorado, como a la educaci??n de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La detección de los trastornos relacionados con el autismo puede aparecer en el ámbito escolar, sobre todo desde la etapa de la educación infantil. Los educadores infantiles, al estar en contacto con grupos de niños, detectan relativamente rápido algunos rasgos diferenciadores, en especial en lo que respecta a la socialización, la comunicación y el lenguaje. Se detallan aspectos sobre el desarrollo del niño que se deben tener en cuenta a partir de los nueves meses y hasta los dos años. Por otra parte, se indican algunas caracterÃsticas presentes en niños con TEA, Trastorno del Espectro Autista. Además de apuntar algunos signos de alarma para la detección de la enfermedad, también se aconseja el uso de dos test de cribado o detección, el M-CHAY y el CAST, destinados a padres y educadores.
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasÃas, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones fÃsicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
Se narra la actividad diaria en la Escuela Infantil Sansomendi de Vitoria-Gasteiz, perteneciente a la red de escuelas infantiles municipales. Las educadoras, que funcionan por parejas, estimulan y alientan el desarrollo de los pequeños, pero sin anticiparse ni obligarlos, siguiendo el ritmo de cada niño y niña, en un ambiente de seguridad y afectividad. En Vitoria-Gasteiz hay veintidós Escuelas Infantiles públicas en funcionamiento. El Ayuntamiento gestiona directamente las dieciséis escuelas de 0 a 3 años que componen la red municipal. La gran mayorÃa del equipo de la escuela Sansomendi tiene titulación de Magisterio con especialidad en Educación Infantil. La formación permanente se realiza algunos años en el centro, a partir de los temas que ven prioritarios en el equipo y otros años se reúne todo el profesorado de la red durante varios dÃas de julio. Algunos temas desarrollados son la relación con las familias y la educación emocional. Las educadoras valoran mucho la colaboración de un importante número de familiares que se implican en la decoración, la dinamización de fiestas y otras iniciativas..
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: polÃtico, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografÃa y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodÃstico o una guÃa de la batalla.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia. Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artÃculo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula
Resumo:
Durante los primeros años de vida los bebés normales y sanos atraviesan transiciones o saltos en su desarrollo, en estos perÃodos el niño parece inestable y desorganizado, está irritable, duerme poco o se despierta a menudo y, sobre todo, llora. Se presentan las teorÃas desarrolladas por Van de Ritj Plooij y Plooij que explican estas regresiones o perÃodos conflictivos como la manifestación comportamental de las reorganizaciones cerebrales que el niño experimenta en los momentos de cambio evolutivo. Se reflexiona sobre las implicaciones que estas etapas infantiles tienen en la relación madre-niño y en la relación educador-niño.