1000 resultados para Necessidades humanas básicas e cuidar
Resumo:
En el Foro Mundial de Educación (Brasil, 2001) se presenta una alternativa frente a los procesos de formación mundiales regidos por el poder del mercado. Ésta, se fundamenta en tres aspectos básicos: el trabajo como respuesta histórica a las necesidades humanas, la tecnología subordinada al capital, productora de tiempo de desempleo y trabajo precario y mutiladora de vida; y el desafío de diseñar proyectos educativos capaces de crear un nuevo sentido para el desarrollo, la ciencia, la tecnología y el trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta la experiencia 'Cultivar la escuela', una semana dedicada a los patios escolares en el Reino Unido, en la que las clases se imparten fuera del aula como el contexto adecuado para aprender sobre agricultura, el estudio del campo y la vida silvestre y la interdependencia entre los entornos rurales y urbanos. Basándose en esta experiencia, proporciona ideas para convertir el patio escolar en un entorno seguro, estimulante y educativo. Finaliza con la experiencia titulada 'La Fiesta del Patio' llevada a cabo por el Colegio Público Primo de Rivera en Segovia. Incluye un listado de recursos y materiales sobre patios escolares.
Resumo:
Suplemento de la revisa Padres y maestros, 2007, n. 307, marzo-abril
Resumo:
Se plantea de qué forma puede afectar en el futuro un enfoque por competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar. Para ello, se analizan cuatro áreas de gestión que inciden en la capacitación. Las cuatro áreas se centran en las relaciones entre, individuo-enseñanza, referido al modelo docente-discente; individuo-aprendizaje, que muestra un enfoque estratégico; sociedad-enseñanza, relacionado con los sistemas educativo y socioeducativo; y sociedad-aprendizaje, que hace referencia al modelo de relación entre la escuela y el entorno. Se muestra un cuadro que incluye los factores existentes en las relaciones de las áreas de gestión. En segundo lugar se describen los planteamientos y prácticas de evaluación de las competencias básicas que se llevan a cabo en las comunidades autónomas. Se reseñan varios cuadros con las actuaciones emprendidas por las autonomías. En ellos se muestran varios aspectos como los organismos implicados, las referencias documentales, normativas reguladoras, instrumentos de evaluación y áreas curriculares, entre otros.
Resumo:
El aprendizaje de lenguas extranjeras contribuye a que los alumnos adquieran una serie de competencias como la comunicación lingüística completando y enriqueciendo la capacidad de comunicación general. También contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Esta competencia se rentabiliza enormemente si el alumno logra reflexionar sobre el propio aprendizaje y detecta cómo aprende mejor. Además es un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana ya que favorecen el respeto, el interés y la comunicación con los hablantes de otras lenguas además del respeto a otras culturas. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso de las nuevas tecnologías, por lo que contribuye a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Al facilitar el acercamiento a autores y obras extranjeros, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural. Otras competencias a las que se puede llegar a través del aprendizaje de idiomas son la de la autonomía e iniciativa personal, la de interacción y conocimiento del mundo físico y la matemática. El profesor de lengua extranjera debe abordar todas estas competencias a la hora de planificar sus clases.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se abordan las competencias básicas en relación con la doctrina cristiana. Se analiza la sociedad actual, de cara a considerar algunas pautas que se deberían seguir para el establecimiento de una educación basada en competencias básica pastorales. Por otra parte, se muestra el concepto de competencias según los preceptos de la UNESCO y se señala el sentido de transversalidad que tiene este tipo de educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tanto en Europa como en España, se adopta como eje de cambio un conjunto delimitado de competencias claves, que los ciudadanos tienen que dominar para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. La OCDE reconoce que en el centro del proceso de adquisición y uso de las competencias básicas se sitúan la práctica y el pensamiento reflexivos. Para John Dewey, también el núcleo del proceso educativo es el pensamiento y la experiencia reflexiva que han de realizar tanto los estudiantes como el profesorado dentro y fuera de las aulas. Por otro lado, es el desarrollo del currículum en el aula, el que marca la auténtica evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe haber interacción y acomodación entre el currículum centrado en las materias y el focalizado en la vida e intereses de los alumnos. Según Dewey, si no se aplica este modelo, el alumno no es capaz de establecer relaciones sustantivas entre los contenidos abstractos que se introducen y su experiencia anterior. Por último, se considera que los centros educativos deben aproximarse más al mundo físico-natural y socio-cultural y a la vida extraescolar del alumnado.
Resumo:
La búsqueda formal de la mejora educativa precisa de una nueva cultura evaluadora. Se analizan aspectos prácticos para argumentar la necesidad de evaluar las competencias básicas del alumnado. Se describen y analizan el modelo desarrollado en Andalucía, que fue pionera en la implantación de las pruebas de diagnóstico en Primaria y ESO.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagog??a de la diferencia sexual
Resumo:
Virginia Woolf planteó la necesidad de disponer de un cuarto propio figurado para las mujeres. Se trataría de un lugar de independencia simbólica que hay que abrir, iluminar y cuidar. El sentido de la educación está en posibilitar que cada chica, cada chico, encuentren referentes para ser libres, se conozcan a sí mismos y al mundo. Para ello es necesario reconocer y traducir en prácticas la singularidad irreductible de quién es cada uno: hombres y mujeres. De no hacerlo, se corre el riesgo de privar a las mujeres de los referentes de autoridad femenina que les son necesarios para saber quiénes son y para dar contenido a su libertad. El énfasis en la igualdad de derechos y en la emancipación es importante para eliminar desigualdades pero no es suficiente. Tampoco es equivalente a generar posibilidades de libertad femenina y masculina. Para ayudar en esta tarea se dispone de conocimientos y de prácticas que ofrecen referentes de autoridad para enseñar la libertad a las niñas y a las mujeres en la escuela.