1000 resultados para Integración educacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reforma de la educación llevada a cabo por el nuevo gobierno boliviano a través de la promulgación de un Código de Educación en 1955, que consta de cinco títulos, 43 capítulos y 329 artículos. En él se regulan las bases y fines de la reforma de la educación, la libertad en cuanto a la enseñanza religiosa, la estructura del sistema educativo, la transformación del régimen universitario boliviano hacia un sistema centralizador, más práctico que el anterior, así como otros temas relativos a la gobernabilidad y administración del nuevo sistema educativo, que pretende abarcar a toda la población boliviana sea cual sea su estrato social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas Universitarias del Profesorado se insertan en un complejo sistema de relaciones institucionales. Así, las Escuelas del Profesorado quedan limitadas en sus posibilidades si prescinden de vinculación con otros organismos sociales docentes o no, privados o públicos, que condicionan de algún modo sus actividades. Además, hay otros problemas que determinan el campo de la preparación de los profesores, como la vulnerabilidad del conocimiento base y de los contenidos formativos. El análisis se centra en las relaciones intrauniversitarias de las Escuelas del Profesorado de EGB, que incluyen: las relaciones con las universidades en su conjunto, las relaciones con la sección de Ciencias de la Educación y con el Instituto de Ciencias de la Educación. Por último, se proponen algunas opciones o alternativas de solución para la Administración educativa española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio en cuanto al problema de integración que presentan los alumnos en los primeros cursos de facultad. Así, los alumnos de primer y segundo curso de carrera presentan desorientación, dudas, inadaptación, malos resultados. Se intenta estudiar la integración del alumno en la organización-facultad. Para ello, se redactó un cuestionario que considera aspectos de integración, de comportamiento y participación. La encuesta se realizó en 1984 a alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales, y se divide en cuatro partes: identificación de la muestra; cuestiones de integración y motivación; perfil de integración y comportamiento; y cuestionario sobre los criterios por los que se mueven para ir a clase. Se comprueba que, a lo largo de la encuesta, los alumnos en los dos primeros cursos de facultad presentan problemas de integración, sobre todo, en el segundo curso, que es cuando se sienten menos integrados, más dubitativos, más escépticos y menos claros en sus motivaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación en cuanto a los proyectos modelo, para la integración de la enseñanza general y profesional en la enseñanza secundaria de segundo ciclo en la República Federal de Alemania en los años setenta. Se presenta la visión de un pedagogo de la República Democrática de Alemania que considera el desarrollo político-social en la República Federal de Alemania desde el principio de los años setenta teniendo en cuenta las siguientes circunstancias: las observaciones sobre la necesidad histórica y los propósitos generales del proyecto modelo; el esbozo de las innovaciones en tres prototipos de investigación en Baden-Württemberg, Renania del Norte-Westfalia y Bremen; y estimación de las ventajas y los límites del proyecto de integración en la Alemania Federal. Se abarca también la problemática de la integración en la República Federal de Alemania desde posiciones socialreformistas, liberales y conservadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática de la diversidad social y la educación de los migrantes en los Estados Europeos. Así, se desarrollan políticas educativas para inmigrantes que son formuladas en el contexto de políticas educativas generales que incluyen a las minorías europeas indígenas y las respectivas políticas para su educación. Se hace un repaso histórico de los tipos de migración que se han producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y cómo actúan las escuelas europeas con esta diversidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de establecer una sistematización y tipología del proceso de integración escolar y la formación de los profesores, para que puedan establecer los conocimientos necesarios y sentar las bases de una propuesta formativa, cuyo contenido se asienta en las demandas, necesidades y conocimiento práctico de los profesionales que llevan a cabo la integración escolar en las aulas. Se muestra la experiencia personal de dos profesoras por medio de mapas cognitivos en relación a determinados aspectos del proceso de integración escolar, con el fin de conocer cuáles son realmente los núcleos de conocimiento necesarios para la práctica de la integración y su correspondencia con los señalados por los investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo que hace referencia a cómo se plantea la integración de una niña senegalesa que se incorpora a una escuela de Lérida comenzado el curso escolar. La experiencia resulta una novedad tanto para la escuela como para la maestra, por lo cual, se realiza desde la escuela una petición de intervención al programa de educación compensatoria para que pueda asesorar a la profesora en su tarea. Se describe la tarea previa a la incorporación de la alumna en el aula y el trabajo posterior a la incorporación en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza realzando una crítica a la poca exactitud histórica de algunas películas, que debieran, precisamente por reflejar una temática de gran riqueza histórica y cultural, ser mucho más exigentes en respetar las características de épocas pasadas. Esto hecha por tierra el trabajo arduamente realizado en la escuela en las clases de historia. Por tanto, debería haber una cierta coordinación entre la educación de las instituciones públicas, y el ocio cultural. Este hecho es sólo un exponente del divorcio entre educación formal y la educación que se recibe desde los restantes sectores de la sociedad. Lo mismo sucede con los gustos. Desde la educación formal se trata de inculcar un gusto refinado, tanto en lo literario, como en lo artístico, musical etc. Este mismo gusto no es el que refleja la cultura del cine y la radio. El estilo de vida que emana de la escuela debe imponerse al estilo de vida de la calle, social, moral y culturalmente más bajo, y ante todo, mucho más negativo para el correcto desarrollo del menor. Para materializar estos cambios, cuestión compleja en la que no se puede profundizar, la escuela tiene que acercarse a la sociedad, ya que todavía es una institución muy distante de ésta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la recuperación completa del deficiente es imprescindible el desarrollo de una profesión. Esto implica tanto la posesión de una serie de conocimientos, como el desarrollo de habilidades para la convivencia. Así, se estudia la integración laboral de las personas con minusvalías, a partir de los siguientes aspectos: la actuación pedagógico-curativa termina con el encuadramiento laboral del deficiente; el encuadramiento laboral no debe confundirse con la terapia ocupacional, ni por la forma en que se realiza, ni por el contenido, ni por la finalidad que se persigue; el encuadramiento laboral del deficiente es posible y conveniente; y por último se estudian la amplitud y modalidades de la integración socio-laboral de los deficientes mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la técnica tradicional de modelación educacional. Se aportan ideas como son la aplicación del sistema cualítico y del sistema de diseño, la multimodelación y los planes móviles y el uso potencial de bancos de datos y sistemas de información similares. El estudio resume la ponencia presentada por J. Habr al Seminario Internacional de Modelos Matemáticos en la Planificación de la Educación que tuvo lugar en el CENIDE en junio de 1970.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la arquitectura destinada a los centros educativos. Se analiza, en primer lugar, el diseño tradicional y el papel del arquitecto. En los años treinta educadores, administradores escolares y arquitectos, resolvieron el problema educativo-arquitectónico dividiendo a los niños en grupos de 30 ó 40, cada uno con un profesor, y construyendo espacios cerrados para cada grupo, denominados aulas. Dentro del aula los niños se ordenaban, a su vez, en filas para escuchar al profesor. Este arreglo dictó la forma y tamaño del aula, su equipamiento e iluminación, y en gran parte, determinó el diseño de la escuela. A continuación se realiza una reflexión sobre la situación en la década de los setenta, y sus antecedentes. Se considera que la situación empezó a cambiar a raíz de la última guerra mundial, con el desarrollo acelerado de la ciencia, que permitió la introducción, en forma creciente, de nuevos medios audiovisuales y electrónicos. Las principales nuevas tendencias son la utilización de nuevas formas extraescolares de aprendizaje, la colaboración de empresas públicas o privadas a través de nuevos medios de comunicación, la utilización de ciertas instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de espacios diferentes, más en consonancia con los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se describen experiencias innovadoras importantes, como la de los grupos de desarrollo ingleses o la experiencia norteamericana y canadiense. Para concluir se habla de la situación de los países en vías de desarrollo.