999 resultados para Indígenas de la Guajira (Colombia) - Condiciones sociales
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Innova: una red de redes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.
Resumo:
La enseñanza de filosofía en secundaria es un tema abierto a debate en los centros escolares. Frente a una sociedad postmoderna que aboga por el utilitarismo, el individualismo y la falta de valores sociales comunes se apuesta por una enseñanza de la filosofía que eduque en juicio, madurez de razonamiento, convivencia, colaboración y diálogo. La filosofía académica ha de reivindicar la necesidad del aprendizaje y la educación de la razón, un paso de la heteronomía a la autonomía del alumnado, posibilitando una actitud crítica con los aspectos limitadores de la razón moderna.
Resumo:
La generalización de la implantación de la ESO ha producido una serie de problemas reales y una imagen de crisis y malestar. La finalidad integradora y promocionadora de la ESO debe facilitar la integración de todos los alumnos y alumnas en un mismo proyecto educativo global. Se abordan las problemáticas detectadas en la enseñanza secundaria obligatoria como son la financiación de la educación, la existencia de jerarquias sociales y situación de gueto, la incapacidad de la ESO de integrar a los alumnos en el mundo laboral una vez finalizada la enseñanza obligatoria, la educación de segmentos de alumnado con dificultades especiales, etc. Se aportan distintas propuestas para reducir o eliminar estas situaciones problemáticas.
Resumo:
En el colegio de integración José Bergamín continúa desarrollándose un programa de habilidades sociales cuya finalidad es lograr una educación integradora centrada en la mejora de las relaciones interpersonales y en la adquisición y práctica de actitudes de respeto y valoración. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: potenciar una educación integradora; solucionar las dificultades surgidas en las relaciones de convivencia del alumno; y favorecer la adquisición de conductas sociales positivas. En el desarollo de la experiencia, y durante todo el curso, se abordan programas de formación del profesorado y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionarios, encuestas, etc.) para emprender un estudio que analiza las relaciones interpersonales y los comportamientos de los alumnos. El profesorado utiliza una metodología de colaboración, fomentando el trabajo en equipo y la creación de grupos de reflexión y confrontación de textos y artículos sobre habilidades sociales, se celebran concursos de cuentos, día de la paz y representaciones teatrales. La evaluación se lleva a cabo mediante cuestionarios personales a alumnos y padres para medir el grado de interiorización y generalización de las habilidades aprendidas en el curso anterior y el nivel de interés y motivación. El cuestionario utilizado aborda aspectos conductuales. Sus resultados demuestran que los valores de cooperación, diálogo y resolución no violenta de conflictos han sido asumidos por la mayor parte de los alumnos. La valoración global de la experiencia es positiva al lograrse un clima de convivencia que favorece el trabajo en equipo.
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..
Resumo:
El objetivo del proyecto es averiguar si los alumnos autistas se pueden beneficiar del seguimiento del programa de relatos sociales específicos para personas con autismo de Carol Gray. Otros objetivos son adaptar al español estos materiales didácticos; y ofrecer una primera validación de este método con una muestra de alumnos de autismo de la Asociación Nuevo Horizonte y observar las mejoras alcanzadas en el ámbito de competencia social y de las relaciones interpersonales. El profesorado participa de forma activa en la validación de un nuevo instrumento psicopedagógico. En cuanto a la metodología, se adquiere la batería de intervención en Estados Unidos; se realiza un seminario en el que se explica el funcionamiento del proyecto; se nombra una Comisión redactora del Proyecto integrada por los profesores del Centro; se entregan los materiales a la Comisión y se traducen; se redacta un protocolo de intervención pedagógica y se aplica el programa a una muestra de alumnos. Las actividades consisten en la adquisición de la batería de relatos sociales y en la traducción al castellano del material 'My Social Stories Book' y 'The New Social Store Book', con el propósito de elaborar una muestra de relatos sociales adaptados al medio cultural español y al entorno de los alumnos con autismo para enseñarles cómo comportarse adecuadamente. Finalmente, los resultados obtenidos se publicarán en una revista especializada.
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
Se incluye en la memoria una unidad didáctica como modelo
Resumo:
Este proyecto de Educación para la Paz utiliza la investigación-acción como método para analizar las variables que originan el problema de la violencia en las relaciones interpersonales. Los objetivos son: tomar conciencia, a nivel personal y grupal, de las manifestaciones y carencias de valor de la Paz en las relaciones personales; favorecer la afirmación y canalización de la agresividad hacia actividades sociales útiles; conocer las maneras de afrontar los conflictos de forma no violenta; valorar el trabajo en grupo; desarrollar un proceso personal y grupal de autoevaluación. La experiencia se desarrolla en tres fases: la primera, de formación del profesorado y de realización de encuestas a padres y alumnos sobre comportamientos y actitudes; la segunda, de actividades en grupo (dramatizaciones, juego de roles, juegos cooperativos, fiesta de la paz); y la tercera, de trabajo de las normas de convivencia, incluidas en el Proyecto Educativo de Centro para el próximo curso, y de evaluación de la experiencia mediante un cuestionario a los profesores. En la conclusión final se destaca la necesidad de seguir trabajando estos aspectos ya que será dentro de unos años cuando puedan apreciarse los resultados.
Resumo:
Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.