1000 resultados para El poema y su doble


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora pretende aproximarse al tema de las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto de la globalización. Se centra en el significado del concepto de competencia y en sus diversas clasificaciones ante la convergencia y reconocimiento de titulaciones en Europa en la educación superior. El desarrollo de estas competencias debe contribuir en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de fin de siglo que caracteriz?? el avance de la industrializaci??n y urbanizaci??n, as?? como la rearticulaci??n ideol??gica e intelectual traspas?? las fronteras de los pa??ses y vio proliferar las redes reformistas transnacionales. La reforma escolar y el debate sobre la educaci??n tomaron pronto una dimensi??n transatl??ntica, abarcando las Am??ricas y Europa, con influencia poco despu??s de los intelectuales e ide??logos ligados a la revoluci??n bolchevique. En este contexto el 'Bolet??n de la Instituci??n Libre de Ense??anza' publico en 1898 la colecci??n de credos pedag??gicos. Se presentan los credos en el contexto del debate educativo de finales del sigo XIX y se ofrecen dos ejemplos del papel de 'My Pedagogic Creed' en las lecturas que se hicieron de Dewey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor cómo representante de la tendencia católica tradicional de la pedagogía española del primer tercio del S. XX. Su pensamiento jurídico-pedagógico se plasma en la obra 'La Escuela Única a la luz de la pedagogía y el derecho'. Se analizan los siguientes aspectos: historia y características; análisis crítico; aspecto pedagógico y aspecto religioso; relación con la coeducación; relación con el derecho educativo de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación no formal como un servicio ofertado a las familias que han ido variando sus demandas en función de los cambios sociales. Se abordan tres aspectos: describir algunos rasgos de las transformación social acontecidos desde la transición española, la relevancia que esto ha tenido en la configuración de género de niños y niñas y en último lugar la importancia que a causa de las nuevas situaciones ha tomado la educación fuera de la escuela en los últimos treinta años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo esencial consistió en trabajar en la mejora del autoconcepto de los adolescentes para incrementar su motivación, su rendimiento académico y su madurez afectiva y social. El estudio se ha llevado a cabo con 99 alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de dos colegios públicos de Navarra. La intervención consistió en trabajar con los alumnos durante un año académico en actividades de motivación, autoconcepto, desarrollo de habilidades socio-emocionales, fortalecimiento de la autoestima y tolerancia a la frustación. Test de Autoconcepto A.F.A, cuestionario de autoconcepto 'Tú decides', cuestionarios de elaboración propia, ACRA- Escala de Estrategias de Aprendizaje, cuestionario de personalidad para niños, autoinforme del profesorado con respuestas abiertas, cuestionario de valoración final de los alumnos con respuestas abiertas, notas de los alumnos en cinco áreas: Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, recogidas en la evaluación inicial, segunda y tercera. La correlación entre el rendimiento académico reflejado a través de las notas y el autoconcepto general o escalas no académicas existe, es positiva aunque no muy significativa. La correlación entre el rendimiento reflejado a través de las notas y autoconcepto que recoge autopercepciones académicas es positiva y significativa. No se ha podido demostrar de un modo cuantitativo que el programa de intervención haya elevado la autoestima pero los alumnos del grupo experimental valoraron positivamente la influencia del trabajo sobre la autoestima y en general creen que les ha hecho sentirse mejor en relación con sus compañeros y que les ha animado en sus estudios. Los resultados hacen aconsejable recomendar al profesorado trabajar el tema de la autoestima en clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de comprensión lectora de una muestra de alumnos de Navarra y su relación con los hábitos de lectura y otros factores que están incidiendo en ella, para poder diseñar una intervención que potencie este factor y con él el rendimiento escolar del alumno. Lograr cambios favorables y significativos en el rendimiento académico de los alumnos participantes a través de la formación de hábitos de lectura y la enseñanza de estrategias de comprensión lectora . 561 escolares: 218 de cuarto de Primaria, 232 de segundo de ESO y 182 de tercero de BUP, en total 6 grupos, dos experimentales y 4 de control. Preparación y pasación de pruebas al principio y final del año académico. Pretest, programa de intervención y postests. Batería de aptitudes diferenciales y generales (Badyg), prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CPL), pruebas de comprensión lectora y de hábitos de lectura elaboradas por el equipo de investigación. La comprensión lectora disminuye conforme se avanza de curso escolar. La correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar es alta. Por tanto, se hace necesario trabajar la comprensión lectora en los cursos superiores y no reservarla a la enseñanza primaria. Es fundamental enseñar estrategias de comprensión lectora en todos los cursos escolares y aplicadas a todas las asignaturas. Ello se justifica por el avance de los contenidos científicos en el currículum escolar y la superior complejidad en los textos en los que se presentan los saberes científicos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Construir una red conceptual que pueda recoger, sistematizar y ordenar el material documental disperso que ha servido para realizar esta investigación. II.-Realizar una construcción histórica de la biografía pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Proponer un sistema de interpretación original de su pensamiento y obra pedagógica. IV.-Construir una estrategia narrativa para ordenar y comprender mejor la complejidad del pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. I.- La recopilación inédita de los documentos y la construcción de una base de datos para realizar una interpretación o abordar cada tema de su pensamiento y obra pedagógica. II.-La reconstrucción de la biografía pedagógica y de algunos de los lances históricos de las escuelas reggianas. Sirve para contextualizar el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Se han formulado una serie de preguntas para posibilitar una forma de acercamiento al conocimiento del pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Para responder a estas preguntas se ha basado en la asociación de una selección de principios normativos de carácter ético, estético y político con las actuaciones o estrategias a las que dichos principios han ido dando lugar en cada momento. I.-Loris Malaguzzi, personalidad incómoda e inconformista: un hombre de acción. II.-Loris Malaguzzi, hombre de cultura enciclopédica. III.-Continuo movimiento y circularidad entre escucha y respeto. IV.-Una pedagogía ética: el niño como revelador del ser humano. V.-Una pedagogía estética y transgresora. VI.-Una pedagogía política de relaciones entre escuela y sociedad. VII.-Una pedagogía compleja en la que los límites de la imagen sobre la infancia son los límites del observador. VIII.-Una pedagogía que abarca al niño en su dimensión biológica y cultural. IX.-Una pedagogía narrativa que proyecta lo escuchado y confronta lo visto. X.-Una pedagogía participante de la aventura del conocer. XI.-Una pedagogía racional, sistémica y constructiva: más allá de los límites. Trata de ser una aportación a la expectativa de mejorar la Educación Infantil y de incidir en todo el sistema educativo, más alla de las etapas artificiales en las que está dividido oficialmente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio no encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproximama a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional, los cuales trataremos de explicar.