999 resultados para Educação - Brasil - 1961-1964
Resumo:
O presente artigo visa apresentar, em linhas gerais, as estratégias pelas quais alguns imigrantes conseguiram uma rápida inserção social na sociedade brasileira. Para atingir tal objetivo foram realizados o levantamento e a análise de diversas fontes históricas relacionadas à trajetória pública do imigrante alemão Germano F.E. Melchert. É possível identificar, no final do século XIX, que algumas das transformações ocorridas na cidade de Campinas levaram à abertura do espaço político a determinados imigrantes que já estavam integrados à sociedade campineira e que de alguma forma mantinham estreitas relações com os políticos locais. No entanto, há que se considerar que essa inserção ocorreu devido à formação universitária desses imigrantes na área de saúde (médicos).
Resumo:
O presente artigo tem como objetivo refletir sobre a Dança-Educação, tendo como cenário uma experiência intercultural envolvendo professores e pesquisadores do Brasil e da Inglaterra. Apresentamos a dança como área de conhecimento, comparando o ensino e a formação de professores nos dois países, respectivamente. Explicitamos a relação entre criar, executar e observar como meta para apreciação da dança. Discutimos o uso do vídeo como uma estratégia para ensino de Dança-Educação. Reconhecemos seus espaços de aprendizagem como possibilidades de trocas culturais e resignificação do corpo singular e múltiplo, a partir de abordagens da dança contemporânea.
Resumo:
Margaret was an only child who grew up on a farm just east of Cayuga, Ontario. After high school, Margaret attended Hamilton Teacher’s College and took a position with Grantham Public School Board and taught at Power Glen school. Margaret was married in 1962 and had 2 children, a daughter and a son in 1963 and 1964, respectively. Margaret left her teaching job to raise her children. Margaret was very creative and artistic and during this time, focused on these talents, which included painting, graphic arts and sewing. Margaret was also an accomplished pianist. In her 40’s, Margaret enrolled at Brock University and in 1989 obtained a Honors Bachelor of Arts degree with First-Class Honors in Sociology. In partial fulfillment of her Honors B.A. she completed her thesis that is entitled ; The State and Liberal Feminism: The Ontario Government’s “Business Ownership For Women Program”. While living in St. Catharines, Margaret attended York University and graduated with a Master of Arts in Sociology in 1992 where her studies focused on women’s issues. Margaret received a scholarship from York University and was a teaching assistant. Margaret stayed on at York University and completed her academic requirements for a Doctorate degree in Sociology. Her dissertation was on self employed women in St. Catharines at the beginning of WWII -- not the” Rosie the Riveters” who took over jobs formerly held by men who had to go off to fight World War II, but women who ran their own businesses when that was still unusual. Margaret completed the research for her thesis but did not complete her written thesis as she made a difficult decision to put her academic work on hold in the mid-1990’s and she returned to her love for the arts, although she always remained a voracious reader and interested in women’s issues. In the last decade of her life, she took up quilting with a passion, which she referred to as fabric arts. Margaret loved colour and being non-traditional. Margaret had been a quilting instructor at the Flemington College for Fine Arts in Haliburton. In 1997, Margaret founded Project Smile in the St. Catharines region, a non-profit group who make quilts for children with cancer. Margaret was also the President of the Niagara Heritage Quilters’ Guild in 2006-2007 and was very involved with the Local Council of Women.
Resumo:
Las desigualdades económicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperación Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo económico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicación en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.
Resumo:
La historia del análisis del comportamiento en Brasil comenzó con la visita de Fred S. Keller a la Universidad de São Paulo en 1961, cuando él era un académico de la Fundación Fullbright; en aquella época, Keller presentó los trabajos de Skinner a los psicólogos brasileños. Su primer asistente fue Carolina Martuscelli Bori, en aquel entonces una psicóloga social influenciada por el trabajo de Kurt Lewin. Orientada inicialmente por Keller, Carolina Bori fue la principal fuerza de difusión del análisis del comportamiento en Brasil, comenzando con el curso de psicología en la Universidad de Brasilia, en el cual, durante agosto de 1964, se dictó el primer curso de Análisis Experimental de la Conducta. La mayoría de los analistas del comportamiento de hoy en día fueron directa o indirectamente estudiantes de Carolina Bori. Actualmente varios programas de psicología en el país ofrecen cursos de análisis del comportamiento
Resumo:
La historia del análisis del comportamiento en Brasil comenzó con la visita de Fred S. Keller a la Universidad de São Paulo en 1961, cuando él era un académico de la Fundación Fullbright; en aquella época, Keller presentó los trabajos de Skinner a los psicólogos brasileños. Su primer asistente fue Carolina Martuscelli Bori, en aquel entonces una psicóloga social influenciada por el trabajo de Kurt Lewin. Orientada inicialmente por Keller, Carolina Bori fue la principal fuerza de difusión del análisis del comportamiento en Brasil, comenzando con el curso de psicología en la Universidad de Brasilia, en el cual, durante agosto de 1964, se dictó el primer curso de Análisis Experimental de la Conducta. La mayoría de los analistas del comportamiento de hoy en día fueron directa o indirectamente estudiantes de Carolina Bori. Actualmente varios programas de psicología en el país ofrecen cursos de análisis del comportamiento
Resumo:
este trabajo, el cual utiliza las escasas fuentes tanto primarias como secundarias existentes sobre el tema, para realizar una investigación que le brinde los fundamentos teóricos y culturales a los posibles exportadores del Subsector productor de Equipos para la Venta de Comida Rápida de Manera Ambulante, en mercados como el de Argentina o Brasil, o ambos, si es el caso.
Resumo:
El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico y social en 1961, a partir de las deliberaciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Las deliberaciones se han centrado esencialmente en los problemas de la educación en el mundo, y en las mismas han participado representantes de 24 países, de distintas regiones geográficas y culturales. Como objetivo principal se ha señalado la necesidad de tener en cuenta el factor cultural, el factor humano, la necesidad de ir preparando por medio del maestro y del libro a quienes en el mundo de mañana han de contribuir de manera poderosa al mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales. Un comité debe redactar un documento en el que serán inscritos los puntos esenciales discutidos y que servirá para que la UNESCO plantee en la forma procedente esta importante cuestión en todas las formas. Por otro lado se tratan aspectos como el desarrollo de la educación en el mundo, el ejemplo de Brasil, la enseñanza como nuevo factor de desarrollo económico, y los ejemplos de desarrollo educativo de Japón y Estados Unidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflejar una preocupación y compromiso sobre el tema de la alfabetización en Brasil, sobre el marco epistemológico para comprender la realidad de la situación educacional brasileña. Identificar en el tiempo histórico, los avances o retrocesos que se produjeron, en el concepto y la práctica del analfabetismo y el enfoque político que se ofrece en instituciones como la UNESCO, CEPAL, OEI. Se ha trabajado con información cualitativa a través del análisis de la misma y de información de interés. Se deben realizar más estudios sobre las perspectivas de este estudio, para contribuir a la definición y estructuración de nuevas políticas para los jóvenes y adultos y reducir de manera efectiva, la tasa de analfabetismo en Brasil y el Estado de Bahía. Pero se puede afirmar que Brasil sigue teniendo una de las tasas más altas de analfabetismo en el mundo.