986 resultados para ESPACIOS EDUCATIVOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Profundizar en la comprensión del niño de Preescolar y ciclo inicial en los momentos de juego libre y en las sesiones de psicomotricidad. Recoger y trasladar lo investigado en el objetivo anterior, al resto de la jornada escolar, analizando: la estructura de funcionamiento del aula en cuanto a espacios, horarios, normas, etc. y la interacción de esta estructura con las áreas de aprendizaje. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial. El trabajo ha durado dos años: el primer año se ha dedicado a captar al niño real de nuestras aulas en aquellos momentos donde su globalidad le hace utilizar mayormente todos sus recursos expresivos entre los que va a destacar el no verbal. El segundo año se ha dedicado a poner en común el marco de referencia en el que tiene lugar la práctica de cada uno de los componentes del trabajo surgiendo los siguientes temas: ¿se puede idear un horario que suponga una prevención o un tratamiento del fracaso escolar?. La tertulia organizada. El concepto de evaluación en nuestras aulas. Elaboración de un proyecto curricular. Observación en el aula. Análisis teórico. Reflexiones sobre la observación realizada en el aula. Seguir trabajando en la misma línea tratando de ver cuales son los momentos educativos de mayor incidencia en la práctica, e ir dando en ellos una respuesta que permita la prevención, a la vez que un tratamiento a las dificultades escolares, del fracaso en la escolaridad.
Resumo:
Averiguar el nivel de destrezas y conocimientos matemáticos de los alumnos de Vizcaya al finalizar cada uno de los tres ciclos de EGB. Medir el rendimiento académico en Matemáticas. 1925 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB tanto de modelo A como de modelo D, pertenecientes a más de 40 centros diferentes de la provincia de Vizcaya. Es una investigación empírica que toma como marco de referencia el Currículum oficial y realizada en primer lugar elaborando unas pruebas que permiten obtener datos reveladores sobre el grado de asimilación de los conceptos matemáticos y en segundo lugar pasando las pruebas a un grupo heterogéneo de alumnos con el fin de analizar el rendimiento académico en esta asignatura. 2 cuestionarios de elaboración ad hoc basados en los objetivos operativos más significativos. Pretests usados para eliminar defectos del lenguaje, estimar tiempos de aplicación y calcular los índices de dificultad y de discriminación de los diferentes ítems de cada test. Porcentajes. Los tests que se han utilizado para valorar el rendimiento académico han sido muy difíciles para los alumnos de los tres ciclos y sobre todo para los del modelo D, aunque estos tests recibieron el visto bueno de un grupo heterogéneo de profesores en activo de los diferentes ciclos. Hay graves deficiencias generalizadas tanto en aspectos formativos como en destrezas básicas del Currículum. Son varios los ítems con más del 50 de éxito. Se detecta una manifiesta incapacidad para aplicar o transferir conceptos teóricos a situaciones prácticas. Es llamativo el índice de éxito en el apartado 'problemas'. Geometría es otro bloque con resultados pobrísimos. 'Cálculo mental y Cálculo escrito' en ciclos inicial y medio, presentan resultados más normales, aunque no existe la necesaria correlación positiva con el apartado 'Sistema de numeración' para concluir que el nivel de 'Cálculo' es mínimamente aceptable. Los objetivos-contenidos fijados en los currícula de los tres ciclos de la EGB no son alcanzados en gran medida en ninguno de los dos modelos. Hay claros desajustes en el área de Matemáticas que pueden ser atribuidos tanto a carencias y desenfoques graves en el currículum como a deficiencias en la preparación del profesorado y a la falta de verdadera investigación en didáctica aplicada. Hay un problema estructural de definición y de articulación curricular por una parte y de reciclaje-asesoramiento del profesorado por otra.
Resumo:
Plantear teóricamente el método de regresión multilineal y su desarrollo práctico. Comprobar el grado de efectividad del método multilineal, comparándolo con el método clásico de regresión, en su aplicación a las variables educativas. Verificar las condiciones de aplicación de la regresión. Estudiar la linealidad de las relaciones: regresión polinómica. 7948 sujetos de quinto de EGB, 9219 sujetos de octavo de EGB y 2850 de COU, de la que se extrajo una submuestra aleatoria mediante el programa 'Sample' del paquete SPSS con lo que la muestra real es de: 443 en quinto de EGB, 413 de octavo de EGB y 442 de COU. Para poder desarrollar la regresión multilineal se necesita hacer uso de métodos multivariantes, como son los métodos de clasificación y de discriminación. Realizar un estudio de los métodos de clasificación, análisis de Cluster, que nos permite descomponer la nube de puntos en distintos subconjuntos en los que se aplicará la regresión clásica. Para lograr una definición de los grupos constituidos se usa el análisis discriminante. Para poder comparar los resultados obtenidos tras las distintas clasificaciones se definen los coeficientes de correlación y determinación multilineales. Al final, se presentan los resultados comparados de la regresión multilineal y de la clásica. Variables dependientes: habilidad escolar, adaptación escolar. Variables independientes: inteligencia general, comprensión lectora, personalidad, inteligencia diferencial, método de estudio, intereses. Test de habilidad escolar para inteligencia general. Test de Otis-Lennon para razonamiento abstracto. Test de habilidad general para razonamiento lógico y observación. Test de comprensión verbal. Children Personality Questionnaire. Cuestionario Brown de adaptación y otros. Análisis de componentes principales. Análisis de Cluster con el que se realiza un análisis previo de los tres grupos: quinto y octavo de EGB y COU. Programa SPSS, BMDP. Regresión simple. Regresión multilineal. Regresión múltiple. Regresión múltiple multilineal. Regresión polinomial. Análisis discriminante. No hay indicios de no linealidad entre variables dependiente e independientes. Entre las variables del estudio existe multicolinealidad. Se han conseguido ligeros incrementos en los coeficientes de correlación entre variables con poca interrelación. El factor que mejor explica la variablidad de adaptación escolar es la adaptación emocional. En quinto y octavo de EGB el factor que mejor explica la habilidad escolar es la comprensión verbal. El método multilineal presenta características útiles en la investigación de las Ciencias de la Educación, aunque tiene limitaciones como la definición de los grupos obtenidos. Esta forma de análisis se puede usar como complemento de otros métodos, como la correlación canónica, análisis de componentes, etc.
Resumo:
Demostrar que la Pedagogía participativa es un modelo eficaz para adquirir pautas acorde con el contexto sociopolítico en el que se desenvolverá la escuela en un futuro próximo. Hipótesis: las notas académicas de los alumnos en los que hay pedagogía participativa son mejores que las de los grupos control. El sentido democrático y la intensidad de reacción, es mejor en alumnos con pedagogía participativa. 142 alumnos de octavo de EGB de dos cursos distribuidos de la siguiente manera: curso 1984-85: 37 experimentales y 37 control. Curso 1985-86: 35 experimentales y 33 control. Variables dependientes: notas de los alumnos antes, durante y después del tratamiento. Hábitos democráticos. Batería formada por sentido democrático y antidemocrático. Variables independientes: la Pedagogía participtiva, 2 grupos experimentales, y la Pedagogía habitual, control. Los tiempos de medición: antes, durante y después del tratamiento. Los hábitos democráticos son: intervención oral, diálogo, reivindicaciones, críticas, participación activa, colaboración entre los alumnos, número de actos electorales, iniciativas, faltas de comportamiento. Notas académicas de los alumnos en la asignatura de Sociales. Registro de las observaciones de los hábitos democráticos. Adaptación del test de reacción valorativa de Víctor García Hoz, para medir el sentido y la intensidad de las actitudes democráticas-antidemocráticas. Análisis comparativo entre grupos experimentales y de control. Tabulaciones de los datos recogidos. Gráficas para seguir las evoluciones de los datos recogidos. Medición de la aparición de hábitos democráticos y antidemocráticos. Desviación típica de la aparición de los hábitos. Prueba de Chi cuadrado para comprobar la independencia entre variables cualitativas. La puntuación media de los grupos experimentales es ligeramente superior a los grupos control. La Pedagogía participativa ha servido para limar notas extrema y así evitar diferencias y desventajas fuertes entre los alumnos. En los grupos experimentales se observa un incremento en la frecuencia de los hábitos democráticos y una disminución en las faltas de comportamiento. Los alumnos del grupo experimental son los espontáneos, con sugerencias más constructivas, con participación más efectiva y una tensión grupal diluida y liberada. En el grupo control hay sometimiento a la autoridad del profesor y las tareas son más reglamentadas, la actividad del grupo es más reproductiva que creadoras y hay gran desvinculación entre los alumnos. Es necesario un cambio de estrategia del profesorado.
Resumo:
A través de este artículo se pretende reflexionar sobre la singularidad de los Centros de Educación Secundaria, especialmente los de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), y crear las bases para la mejora permanente de la institución. Precisamente por el desafío que supone 'la mejora continuada' de los centros educativos necesitará de la acción conjunta y cohexionada de toda la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos y otros agentes sociales del contexto educativo), dando lugar a espacios de reflexión y de elaboración de cultura. Por último, una vez definidas las bases para crear la cultura y el clima de colaboración en el centro, se presenta a modo de conclusión una propuesta personal basada en los modelos didácticos instructivo-curriculares.
Resumo:
El sistema educativo que diseña la LOGSE no puede ser eficaz si los diferentes recursos educativos no se adecúan al mismo. Este artículo ofrece un modelo de estudio, ya aplicado en La Rioja, que permite llegar a conocer la situación de la infraestrutura y de los recursos educativos de los centros no universitarios y, en caso necesario, revisarlo y actualizarlo. Este modelo incluye el estudio de infraestructuras, plantillas de profesorado y dotación de personal, organización administrativa, asociaciones de pades, así como una encuesta de opinión del profesorado. La información que se obtiene con este modelo permite hacer explícita la situación de los centros en cuanto al nivel de adecuación para cumplir las exigencias del nuevo diseño del sistema educativo.
Resumo:
Se comenta la actitud de los educadores ante la innovación pedagógica ocasionada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, y los cambios a realizar para que el sistema educativo se acomode a los continuos cambios culturales.
Resumo:
Se comentan diversos aspectos de la actividad física, como la edad de los practicantes, su enfoque, las actividades en el medio naturales y sus valores educativos.
Resumo:
Esfuerzo, solidaridad o interculturalidad son algunos de los muchos valores que se pueden trabajar con el teatro.
Resumo:
Se exponen las bases para la creación de un marco común de investigación en educación matemática mencionando la importancia de poner en común los distintos métodos de investigación y la necesaria diversidad de éstos a consecuencia de la propia diversidad de las materias investigadas. Se exponen cuatro puntos a partir de los cuales comenzar el debate sobre el contenido del marco metodológico. El primer punto es la identificación de una temática en cuya parte del diseño de la investigación se deben exponer los datos previamente conocidos: objetivos de la investigación, hipótesis realizadas, objetos de estudio, etc. El segundo es el planteamiento de las distintas cuestiones que surgen del conflicto entre los distintos métodos de investigación existentes. En tercer lugar se escuchan los planteamientos de los presentes para comenzar a dar forma a las respuestas a las preguntas planteadas. Por último se realiza un debate utilizando toda la información anteriormente expuesta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer la situación real de los servicios educativos en La Rioja. Detectar las necesidades de los centros no universitarios en La Rioja. Alumnos de 5 años, de 9 años, de primero de BUP y primer grado de FP de 203 colegios tanto públicos como privados. Estudio de la infraestructura educativa, que incluye el edificio, instalaciones, residencias escolares, comedor, transporte, recursos didácticos, seguridad e higiene y actividades extraescolares. Personal, que afecta a los órganos de gobierno y participación, personal docente y no docente. Alumnado, que recoge los datos sobre alumnos con necesidades educativas especiales y sobre minorias. Presupuesto. Porcentajes. Resulta evidente la falta de infaestructura y de medios, tanto humanos como materiales, en general. Como primera medida, se propone rehacer el mapa de acscripciones de centros, tanto de primaria como de secundaria, a partir de aquí, reorganizar lo demás.