902 resultados para 333.7 Medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los materiales didácticos que se utilizan en el aula y se cuestiona si el profesorado actúa como mediador en cuanto a su utilización y la construcción de significados por parte de los estudiantes. Se ponen como ejemplo los diagramas que representan el ciclo de la materia y el ciclo del agua. Además, los significados de los elementos del diagrama pueden ser interpretados por los estudiantes de formas diferentes a lo esperado por el profesor. Así, el profesor debe anticiparse a las interpretaciones dadas por los estudiantes en su intento de darles sentido a las imágenes de los materiales didácticos. Se incluyen algunas actividades relacionadas con el ciclo del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene una doble finalidad: conocer el entorno físico y sociológico de Alcalá de Henares y estudiar la cuenca del río Henares. Se trata de un proyecto internivelar e interciclos dirigido a los alumnos de los ciclos medio y superior que plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad física del entorno, estudiar el ecosistema del río Henares y conocer la comunidad de Madrid en su conjunto. Durante el desarrollo de la experiencia se construyen una serie de maquetas (barrio donde está ubicado el colegio, localidad de Alcalá de Henares y cursos alto, medio y bajo del río Henares) cuya elaboración requiere un estudio de mapas y planos, curvas de nivel, escalas, cálculo de distancias, orientación (brújula, reloj...) y representación del relieve mediante sombras y colores. La experiencia tiene una proyección de futuro, pues se prevee continuar en la misma línea con estudios similares de otros municipios y localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de otras comunidades autónomas. La evaluación del proyecto incluye dos fases: del proyecto en sí y de los alumnos. En la primera se tienen en cuenta parámetros cómo: interés y motivación despertado en los alumnos hacia su entorno, y nivel de integración del profesorado en la realización del proyecto. Respecto al alumno se tienen en cuenta: grado de adaptación al proyecto, nivel de integración en el grupo y adquisición de técnicas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone realizar un estudio interdisciplinar del entorno en que se desenvuelve el alumnado para fomentar una participación activa en el mismo y aprender a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno urbano y rural; descubrir los elementos que lo componen y como están estructurados; analizar algunos aspectos de la organización social; fomentar la relación afectiva con el medio; adquirir hábitos de investigación personal y trabajo en equipo. El trabajo se estructura en torno a centros de interés. Para los de primero de EGB, 'La calle del colegio'; para los de tercero, 'El barrio, Orcasur'; y para los de sexto, 'Cercedilla, estudio del medio rural'. Así, se diseñan las siguientes actividades: observación del entorno, situación geográfica, estudio de los servicios con los que cuenta la zona, elaboración de murales, ejercicios de educación vial, evaluación de la oferta cultural, sanitaria, educativa, etc. que tiene el barrio, estudio del mundo rural, análisis de los sectores primario, secundario y terciario, ejercicios de orientación, excursiones, etc. La valoración de la experiencia se considera muy positiva, ya que las actividades propuestas han resultado muy satisfactorias tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista de la interrelación de los alumnos entre sí y con el medio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a la Educación Infantil, consistente en acercar al niño a la Naturaleza y al mundo del cultivo, concretamente de la huerta y el jardín. Asimismo, se pretende dar a conocer el nombre y uso de los utensilios elementales de siembra y cultivo, así como la observación del proceso de desarrollo de las plantas y semillas. Las actividades más destacadas fueron: estudiar y comparar semillas, traídas por los propios alumnos, la observación del crecimiento de los semilleros hechos por ellos mismos, el transplante de estos semilleros a un terreno destinado a huerto, trabajo de mantenimiento de éste (riego, poda, etc.) y labores de recolección. Igualmente, se organizaron salidas al exterior, entre ellas, al Retiro. La experiencia resultó positiva pues los alumnos mostraron su entusiasmo en todas las actividades, y se apreció en ellos una actitud sensible a la Naturaleza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone poner en marcha un granja agropecuaria de pleno uso (animales, huerta, etc.), además de otros objetivos como introducir el estudio de la Naturaleza desde el punto de vista agropecuario y ecológico, y desarrollar un punto de encuentro y convivencia; se pretende incluir, con el tiempo, talleres integrados en el de Naturaleza, como son: Laboratorio meteorológico, Observatorio astronómico, Alfarería, Transformación de alimentos, etc. Entre las actividades destacan: análisis de la tierra, plantación de frutales, construcción de un ecosistema, una zona recreativa y una casa meteorológica, así como búsqueda de restos arqueológicos, estudio del terreno de la zona, construcción de semilleros, etc. Finalmente, puede decirse que la experiencia ha resultado positiva pues los alumnos han mostrado nuevas motivaciones e intereses, y se ha favorecido la relación entre los compañeros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los padres y alumnos tengan un conocimiento más profundo de su entorno medioambiental: el pueblo o la comunidad, y por otra parte, que la educación ambiental y el estudio del entorno sean considerados como tarea de la Comunidad Escolar. Se potenciará el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la actitud de respeto a la Naturaleza. En la metodología, se plantearán, en primer lugar, una serie de interrogantes para pasar después a la observación del medio, toma de datos, puesta en común de los mismos y elaboración de trabajos. Se hará uso del huerto escolar y el invernadero, así como de talleres de salud o consumo, entre otros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un proyecto con los objetivos de buscar alternativas pedagógicas, posibilitar la relación y convivencia entre los alumnos de diferentes escuelas, facilitar el conocimiento del medio y lograr que la Educación Física sea vista como gratificante y sociabilizadora. Las actividades se realizaron en los centros respectivos y en el polideportivo de Lozoya del Valle, desarrollándose ejercicios de expresión corporal, coordinación psicomotriz, potencia física y resistencia. La metodología fue activa y globalizadora, elaborándose ficheros antropométricos de cada alumno-a. La evaluación fue positiva, ya que se mejoró el rendimiento físico y la confianza de los alumnos en sí mismos, así como la relación con los compañeros y con el medio físico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza con el propósito de que se generalicen las actividades de huerto escolar en los tres ciclos de Primaria y 7õ de EGB, y se inicien en los niveles de Infantil. Los objetivos son potenciar valores medioambientales para que el alumno sea protagonista activo de la recuperación y ampliación de jardines y huertos; integrar a los alumnos que más lo necesiten, fomentando la igualdad de roles; implicar a los familiares; y conseguir una sistematización de todas las actividades. La metodología consiste en la realización de tareas rotativas sobre el estudio de las plantas, su crecimiento, su cultivo mediante huertos, e invernaderos. También se trabaja con las familias mediante reuniones y reparto de tareas. En la evaluación se tiene en cuenta, sobre todo, el diseño y puesta en marcha del huerto y su organización espacio-temporal. La evaluación es positiva por la implicación de todas las partes, así como por la motivación que ha llevado a cumplir los objetivos propuestos inicialmennte..