999 resultados para México-Historia-Guerra de Independencia, 1810-1821-Fuentes


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de la Universidad a lo largo del periodo comprendido entre la invasión napoleónica y la muerte de Fernando VII. Conocer una de las Universidades españolas más desconocidas del XIX, la Universidad de Valladolid, a través de sus planes de estudio y su influencia en la vida académica y universitaria. Libros del claustro. Planes de estudio. Dificultad en obtener resultados esclarecedores sobre la procedencia social y el comportamiento ideológico del profesorado y su alumnado frente a los hechos trascendentales ocurridos entre 1808 y 1833. Obtención de datos referidos a procedencia geográfica, preferencias en la elección de la carrera, volumen del alumnado, costumbres, particularidades y funcionamiento académico. La Universidad de Valladolid en el primer cuarto del siglo XIX se encontraba inmersa todavía en el entorno del Antiguo Régimen. A partir de la Guerra de la Independencia (1820) evoluciona en su enfoque y sus fuentes pero pervive el antiguo régimen en la decadencia de sus estudios y la exigua financiación. Los enfrentamientos ideológicos quedan cuidadosamente borrados en los libros del claustro, aunque progresivamente se introducen en ellos nuevas formas y modos de entender la enseñanza, de planificarla, acordes al pensamiento liberal aunque no de forma abierta hasta 1833.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la sociedad española teniendo como referencia el estatuto educativo que a sí misma se ha concedido desde 1821, fecha en que se publica el Reglamento General de Instrucción Pública, hasta 1936. Conocer, suscribir y explicar los valores que la sociedad española pretende conseguir en sus individuos, durante el período indicado, reseñados en la normativa legal habida. Analizar los posibles efectos en la sociedad habidos por el ejercicio de la educación sistemática. Comparar el discurso teórico de la legislación con el discurso práctico de la realidad durante las fechas dichas. Sistema educativo español desde la publicación en 1821 del Reglamento General de Instrucción Pública. Se trata de un estudio descriptivo y teórico, que trata de explicar las necesidades de la sociedad española de 1821 a 1936, su reflejo en el sistema educativo y en el sistema escolar y el alcance real de los presupuestos normativos. Análisis de contenidos de la legislación habida durante el período reseñado. Análisis de la evolución de la sociedad española, consecución de bienes sociales y fijación de modelos y normas para su alcance. Análisis comparativo de la normativa legal referente a valores reseñados y posiblemente conseguidos en épocas pasadas. Fuentes bibliográficas, legislación. Investigación histórica, análisis descriptivo. Instaurada la soberanía nacional, desaparecida la sociedad estamental, 1812 marca el comienzo de una nueva época en España. Primeramente, se pretendió la obtención de valores globales para la sociedad. A medida de su implantación, van apareciendo valores sociales grupales (grupos amplios), valores sociales de grupos más reducidos y valores individuales. Búsqueda de valores políticos, económicos, sociales, culturales, educativos como medio para la felicidad y la prosperidad personal y comunitaria. Educación profesional, pragmática, integral, pública, obligatoria, disciplinar y otras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el impacto que la crisis política de la monarquía española suscitó en Caracas, en donde tuvo lugar un intenso debate. En noviembre de 1808 se intentó erigir una junta, sin éxito. El 19 de abril de 1810 se constituyó la Junta Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII y, finalmente, el 5 de julio de 1811 se declaró la Independencia. El artículo analiza el contenido del debate acerca del ejercicio de la soberanía, así como la manera en que organizaron la representación política quienes tuvieron a su cargo la conducción de este proceso histórico, desde el inicio del movimiento juntista hasta la declaración de la indepedencia.