1000 resultados para Lectura -- Animació
Resumo:
Se ofrece un modelo de trabajo para la implantaci??n de procesos de calidad y control de la educaci??n del tiempo libre en asociaciones, escuelas de tiempo libre y en todas aquellas entidades con fines formativos. Se ofrece informaci??n para las entidades relacionadas con la educaci??n en el tiempo libre para que valoren si siguen criterios de calidad educativa, para que revisen como se est??n llevando esos controles de calidad y en caso de que no se estuviesen siguiendo esos criterios, tener una gu??a para implantarlos.
Resumo:
Se recogen las comunicaciones de las Jornadas sobre Educaci??n No Formal en el ??mbito Local, en el XI Encuentro de T??cnicos de Juventud Alcobendas, 25 y 26 de Noviembre de 2004. Se recogen las ponencias en las que se trata el tema de la formaci??n de animaci??n sociocultural y de tiempo libre. Con la colaboraci??n de t??cnicos de educaci??n no-formal, se exponen las experiencias sobre la pr??ctica de la formaci??n, sobre las fortalezas y debilidades de la educaci??n no formal en el ??mbito local y la que se realiza desde el ??mbito juvenil.
Resumo:
Incluye índices
Resumo:
Bibliografía editada por la Fundación Hogar del Empleado con el objetivo de fomentar la lectura desde los colegios. Presenta libros de ficción, no ficción, cómic, libros en formato CD-ROM y direcciones de páginas web estructurado por niveles educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura
Resumo:
La existencia de personas que no escriben es infinitamente superior a la de lectores. Propuesta didáctica para trabajar la competencia lectora a través del estímulo y afianzamiento de la competencia escrita pues se considera que quien escribe siempre lee. Se plantea que una manera de desarrollar la producción y comprensión textuales del alumnado consiste en escribir siguiendo pautas de imitación y de transformación de textos, lo que Genette llama 'literatura en segundo grado'.
Resumo:
Se analiza el papel de la sociedad como agente socializador que ha de centrarse en facilitar al m??ximo la vida como proyecto, siendo esencial su manifestaci??n en las personas de edad. El car??cter formativo de las acciones que se lleven a cabo ha de constituir el fundamento de todo proceso de socializaci??n. Lograr una efectiva y real participaci??n social de las personas mayores es el reto que hoy en d??a se plantea una sociedad diferenciada que desea, despu??s de tanto vac??o volver a sus ra??ces. Y ??stas no son otras que devolver a la personas-en sus distintas etapas de la vida-el protagonismo que le es debido.
Resumo:
Abordar el tema del ocio en la tercera edad desde la perspectiva de la Gerontolog??a Educativa y desde la Pedagog??a del Ocio. Esta perspectiva pretende ir al fondo de la cuesti??n educativa del ocio, empezando por encontrar una definici??n v??lida de ocio que, desde el punto de vista pedag??gico, permita el desarrollo perfectivo de la persona humana. Las implicaciones entre ocio y educaci??n se revisan cr??ticamente desde las necesidades y posibilidades que puede plantear una pedagog??a del ocio. Se reflexiona respecto a las personas mayores y las distintas orientaciones educativas que pueden seguir las futuras programaciones y actividades de educaci??n del ocio con estas personas.
Resumo:
Se analizan 16 libros de lectura de primera enseñanza de autores y editoriales relevantes de la época. El objetivo es examinar los contenidos de ciencias naturales en estos libros escolares durante las dos primeras décadas del franquismo. Se da respuesta a las siguientes cuestiones: que tipo de conocimientos científico-naturales predominaban, que tipo de lecturas se empleaban para enseñar las diversas ciencias naturales y cómo influye la ideología del Nacionalcatolicismo en estas ciencias.