1000 resultados para Formación docente continua
Resumo:
Desarrollar en el profesorado habilidades metacognitivas que les permitan conocer, analizar, evaluar y cuestionar su propia práctica, así como los valores que subyacen en ellas. Fomentar y desarrollar el aprendizaje estratégico. Es decir, saber cuándo y cómo aplicar las estrategias necesarias, de acuerdo a cada situación de aprendizaje. Desarrollar un aprendizaje colaborativo, a través del cual puedas resolver conjuntamente con sus compañeros las problemáticas educativas. Recursos bibliográficos. Revisión de la literatura científica sobre el tema. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La presente investigación defiende la necesidad y el interés por un modelo de formación permanente en habilidades y estrategias metacognitivas que sirva de ayuda y permita alcanzar una educación eficaz y de calidad. La propuesta está divida en cinco capítulos, el primer capítulo recoge la situación actual del profesorado, ante los actuales cambios tecnológicos desde los años ochenta hasta la actualidad; en el segundo se refiere a la reconceptualización de la función docente ante las nuevas reformas educativas. El tercer capítulo expone los modelos de formación permanente, basados en el aprendizaje estratégico y habilidades metacognitivas, tanto para los profesores como para los alumnos, que repercuten muy satisfactoriamente al proceso de enseñanza aprendizaje. El cuarto capítulo está dirigido a la formación permanente del profesorado en habilidades y estrategias metacognitivas; en el quinto capítulo se presenta la 'Propuesta de Formación Permanente del Profesorado en habilidades metacognitivas en centros'. El planteamiento metodológico de este sistema de instrucción obliga al profesorado a la reflexión, el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento, en el marco de una concepción pedagógica en la que el concepto de enseñar va unido al de aprender. Los fines y objetivos educativos deben encaminarse a dotar al sujeto de posibilidades de aprender por sí mismo, con una metodología de enseñanza que transmita información al tiempo que desarrolle capacidades. Se trata de contribuir a formar profesores que tengan la capacidad de ser personas criticas, creativas, autodidactas, indagadoras, con habilidades y actividades favorecedoras del aprendizaje cooperativo en una sociedad cada vez más compleja y cambiante.
Resumo:
Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.
Resumo:
Presentar una modalidad de formación del profesorado permanente y a distancia que apoye la reforma curricular Taiwanesa de 2001. Promover la intervención de los profesores de la escuela para elaborar el currículo y la enseñanza grupal. Recursos bibliográficos. Revisión bibliográfica. Revisión de la literatura científica. Análisis de contenido. La investigación aborda los contenidos del 'Currículo Integrado de Nueve Años Vinculados', la reforma curricular de Primaria y Secundaria de Taiwán en 2001, exponiendo las diferencias entre esta reforma y la de los años 1993 y 1994. Analiza las diferencias entre modernidad y postmodernidad, recogiendo las características del currículo postmoderno en la reforma de 'Nueve Años Vinculados'; la corriente del currículo postmoderno desestructura la 'modernidad' del vitae, aporta al currículo integrado una teoría básica. Se justifica el currículo integrado indicando las modalidades y la planificación establecida comparándolo con el currículum de disciplinas. Recoge las modalidades, principios, fases y estrategias de formación del profesorado en Taiwán. El autor presenta una propuesta de formación permanente a distancia en la reforma curricular Taiwanesa del 2001, para ofrecer alternativas en la resolución de problemas de formación permanente del profesorado en Taiwán. El aprendizaje a lo largo de la vida es una necesidad para todas las sociedades; el encontrar la modalidad educativa más adecuada para facilitar el autoaprendizaje y aprender cooperativamente es uno de los retos afrontados, por lo que se ha optado por presentar como la propuesta más viable la presente. El proyecto propuesto constituye un programa de formación de profesores de primaria y secundaria, para ser desarrollado en la ciudad de Taipei (Taiwán); realizado en la modalidad de educación a distancia con algunos encuentros presenciales, tiene prevista su realización en el segundo semestre del año 2002, siendo asumidos los costes por el Ministerio de Educación de Taiwán. La actualización científica, psicopedagógica y cultural de los profesores implica conocer e integrar las innovaciones que se van produciendo a lo largo de los años en el campo de las ciencias de la educación y de cualquier otra rama del saber que incida en el ejercicio de la práctica docente. Por lo que se considera prioritario formar al profesorado, para que puedan conocer e integrar en su práctica educativa la innovación, mediante la propuesta denominada : 'currículum integrado de nuevos años vinculaos', propuesta desarrollada por el Ministerio de Educación de Taiwán.
Resumo:
Realizar una propuesta para la incorporación de temas transversales en el currículo escolar boliviano, a través de una propuesta de formación de profesores, que contemple además del desarrollo de conocimientos y habilidades respecto a la problemática social planteada en los temas transversales, la sensibilización y compromiso de los educadores en su labor educativa. Desarrollar habilidades y conocimientos en relación a la transversalidad como dimensión del currículo y a la caracterización de sus objetivos, contenido, metodología, medios de enseñanza y evaluación. Elevar el nivel de competencia de los profesores en relación al desarrollo de los temas transversales, de modo que los integre con éxito a las áreas curriculares tradicionales. Desarrollar un currículo profesionalizador que induzca al profesorado, en un trabajo conjunto y colaborativo, al análisis y reflexión crítica sobre su propia práctica pedagógica, valorando e instituyendo cursos de acción dirigidos a su continuo perfeccionamiento. Sistema educativo boliviano. Revisión histórica del marco legislativo correspondiente al sistema educativo boliviano, revisión de la bibliografía relacionada con el tema. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo. La presente investigación está estructurada en tres secciones. En la primera se abordan los temas transversales en función de las características esenciales que los distinguen como contenidos educativos valiosos del currículo, las estrategias metodológicas más adecuadas para su desarrollo, las formas de concreción curricular y técnicas y métodos de evaluación adecuados para los contenidos actitudinales. En la segunda sección se hace referencia a la formación permanente del profesorado como proceso imprescindible para cualquier sistema educativo que quiera alcanzar un nivel de excelencia mediante la renovación y cualificación de sus recursos humanos; caracteriza las etapas de formación y aquellos principios que deben regir su desarrollo. Analiza algunos modelos que de acuerdo con las teorías pedagógicas condicionan las características que debe reunir la formación del docente y se abordan las últimas tendencias referidas a la evaluación de programas de formación del profesorado. La última sección presenta una propuesta concreta de formación permanente en temas transversales para el profesorado boliviano, tratando de dar respuesta a la demanda prioritaria de dotar de relevancia social a la labor educativa de la escuela; se pretende el desarrollo profesional del profesorado centrado en la escuela, donde el profesorado diseña, desarrolla y evalúa su propio proceso de formación. Esta propuesta surge como oferta educativa a cargo de los estudios de Pedagogía de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, señalando los fundamentos teóricos que debe incorporar una propuesta de formación permanente, caracteriza a los participantes del proceso y funcionamiento del sistema, propone un diseño curricular para su desarrollo y sugiere un sistema de evaluación respecto a la propuesta presentada. La educación en valores exige un compromiso pleno de parte de la escuela que debe traducirse en la innovación de sus proyectos educativos de tal manera que estén impregnados de aquellos valores universales consagrados por la humanidad como socialmente justos. Es necesario una convicción profunda en la potencialidad de la educación, que de ningún modo pretende ser una panacea para cambiar la sociedad, pero si apostamos por ella y ponemos nuestro máximo esfuerzo como profesionales y como seres humanos que ansían un tiempo mejor, se debe tener la certeza que las nuevas generaciones se apropien de esos valores y principios morales y desarrollen un proyecto de existencia éticamente valioso para ellos mismos y para los demás. A pesar de la contradicción aparente que supone educar en unos valores que generalmente no son practicados en el contexto social, la escuela no puede permanecer impasible y aunque se le atribuyan responsabilidades que, por excesivas, a veces puedan resultar inalcanzables, debe asumir plenamente su función educativa y promover la educación en valores en el ámbito de la educación, para la mejora de la sociedad.
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. El primer capítulo del trabajo supone un repaso a la formación del profesorado durante el 'antes' de la Ley General de Educación de 1970, donde se hace referencia, principalmente, a los Maestros de Instrucción Primaria. El segundo capítulo, está dedicado a 'formación permanente' y 'modelos de formación del profesorado', donde se intenta precisar el concepto de 'formación permanente' y de aislar los aspectos esenciales implicados en cada modelo de formación. Finalmente, el cuarto capítulo, que consta de dos partes, está dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70, estableciendo como puntos de inflexión en el estudio los años de 1969 (creación de los ICEs) y de 1984 (creación de los CEPs). El modelo de formación 'ICE' coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo 'CEP' coincide con el modelo humanista, pero, en cualquier caso, la profesión docente exige en quienes la ejercen relevantes cualidades humanas, pedagógicas y profesionales. Uno de los errores del que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional, obviando que en ese momento ya llevan años como alumnos y lo que hasta entonces haya logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Plan regional de formación del profesorado elaborado teniendo en cuenta las aportaciones, sugerencias y necesidades planteadas por el profesorado en el desarrollo de su labor docente, que recoge actividades para dar respuesta a éstas de una forma amplia y variada. La publicación recoge el Plan Provincial de formación del profesorado de Badajoz y Cáceres y supone una continuación y actualización de los Planes 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003.
Resumo:
Plan regional de formación del profesorado elaborado teniendo en cuenta las aportaciones, sugerencias y necesidades planteadas por el profesorado en el desarrollo de su labor docente, que recoge actividades para dar respuesta a éstas de una forma amplia y variada. La publicación recoge el Plan provincial de formación del profesorado de Badajoz y Cáceres y supone una continuación y actualización de los Planes 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003 y 2003-2004.
Resumo:
Estudio basado en la documetación aportada por el CEDEFOP en varias de sus publicaciones. Se observa en todo momento la importancia que está adquiriendo la participación de las partes sociales, organizaciones sindicales y patronales, en conexión con la actuación del Estado en el tema capital de la Formación Profesional Inicial y Continua..
Resumo:
Este artículo es una síntesis de una investigación sobre las relaciones entre acciones formativas realizadas por el profesorado del sistema educativo no universitario y sus percepciones y creencias. Se argumenta que la eficacia del desarrollo profesional docente se pude medir con relación a factores: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Un cuestionario distribuido a una muestra de 571 profesores mostró diferencias entre ellos, y 26 entrevistas a formadores y profesores revelaron la fecundidad de significados sobre la formación permanente.
Resumo:
El artículo refleja la situación actual del sistema de educación de adultos en Dinamarca. Trata la última reforma legislativa, la variedad de programas de formación profesional, los objetivos y características de dicho sistema y la financiación de los estudios.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.