996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El asma es la enfermedad crnica ms comn en niez y la valoracin de la calidad de vida de estos pacientes es considerada piedra angular dentro del manejo integral del nio con asma. Objetivo Establecer la correlacin entre la calidad de vida de nios con asma y el nivel de conocimiento de los padres y/o cuidadores sobre los aspectos de la enfermedad de sus hijos, en una poblacin atendida en Consulta externa del Instituto Roosevelt. Mtodo: estudio Correlacional cross sectional en pacientes entre siete y diecisiete aos con diagnstico de asma bronquial atendidos en el Instituto Roosevelt en octubre de 2009.junto a sus respectivos padres o cuidadores. Resultados: participaron 80 pacientes, la media de edad fue 10,6 aos y la media del tiempo de evolucin fue de 6 aos, los cuadros sintomticos de asma. Un 73,8% de los casos clasificados como leve intermitente. Un 60% fue calificado de parcialmente controlada, y la escolaridad de los padres estuvo en secundaria completa 30% y formacin tcnica 35%. El nivel de conocimiento se categoriz en tres desenlaces bueno, 62,5% regular 35% y malo 2,5%. Conclusiones: Existe asociacin significativa (p<0,001) entre Calidad de Vida y el conocimiento sobre asma de los cuidadores, esta asociacin tiene correlacin significativa (p<0,001) y positiva entre el nivel medido por el PAQLQ y el nivel de conocimientos sobre asma evaluados por el cuestionario, adems entre mayor nivel de conocimientos sobre asma de los cuidadores de los nios se presenta mayor Calidad de Vida de los nios con asma.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.
Resumo:
Un enfoque novedoso y til La Ekstica es una disciplina que se ocupa de problemas contemporneos con base en principios muy antiguos y entiende las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a caseros, aldeas y ciudades, lo que comprende dentro del concepto de asentamientos humanos. Constantinos Doxiadis, griego del siglo XX, propuso la Ekstica como mtodo de anlisis y solucin de los fenmenos y problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con nimo de permanecer. Enfrentado a la necesidad de reordenar la vida de la ciudad de Atenas y de la regin de tica, ante la presencia de cientos de miles de desplazados por las guerras que asolaron a Grecia hace varias dcadas, advirti que su formacin de arquitecto le proporcionaba elementos tiles para ordenar slo algunos de los mltiples aspectos que se deben tener en cuenta para hacer ms amable la vida urbana. Al acudir a otras disciplinas en busca de apoyo, Doxiadis lleg a la evidencia de que, tomadas de manera separada, cada una se mostraba insuficiente para cumplir la tarea de reordenamiento integral que era necesario llevar a cabo. Fue entonces cuando entendi la necesidad de una respuesta a la vez interdisciplinaria y armnica que, lejos de rechazar las contribuciones de diferentes disciplinas al tratamiento de las realidades de los asentamientos en todas sus manifestaciones, pudiese organizar sus aportes de manera orgnica. A partir de esta reflexin Doxiadis concibi la Ekstica. La denominacin Ekstica proviene de la palabra , (kos) que en griego purista significa casa, hogar o hbitat, de la que se deriva el verbo (ikso) como expresin del establecimiento de una persona o grupo de personas en un lugar determinado, mediante la construccin o el uso de un refugio, con el nimo de residir all y convertir tanto el sitio como su entorno en la sede principal de sus actividades. De all surge la calificacin de , (Ikists) como la persona que establece o propicia el establecimiento de otros en un lugar, para terminar denominando , (ikistics), es decir ekstico, todo lo concerniente a la fundacin de una casa o de una colonia humana. De all la denominacin de OIKITIKH, Ikistik, Ekstica, la ciencia de los asentamientos humanos. Como complemento del concepto es preciso sealar que por asentamiento humano se entiende el conjunto de arreglos espaciales y operacionales creados por los seres humanos, en escalas variadas, con el fin de sustentar su vida y conseguir sus aspiraciones y metas. En la tarea de acopiar elementos tiles para el planteamiento terico y metodolgico de la disciplina, Doxiadis se ocup cuidadosamente de indagar acerca de los principios, relaciones, motivaciones, actores y caractersticas comunes a la vida del hombre en asentamientos de todo tipo, as como de identificar los patrones que podan explicar su origen, su crecimiento y su sostenibilidad. A su experiencia como planificador en diferentes pases del mundo, Doxiadis agreg, mediante la realizacin de simposios internacionales, las reflexiones de representantes de diferentes continentes, disciplinas y formas de pensamiento sobre los problemas y retos asociados al fenmeno irreversible de la urbanizacin mundial. Esto permiti enriquecer la temtica y la capacidad de anlisis de la nueva disciplina frente a los cambios en las dinmicas urbanas como resultado de la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, la necesidad poltica de participacin de la comunidad en planificacin, las necesidades de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente, entre otras. De manera particular la Ekstica influy en el pensamiento de la poca en el sentido de avanzar en la incorporacin del tema de los asentamientos humanos como problemtica integral y objeto de reflexin poltica y de accin institucional, con un lugar preponderante dentro de la agenda de desarrollo social a nivel mundial. La contribucin de la Ekstica a las definiciones temticas de la primera conferencia de Hbitat en Vancouver, en 1976, en la cual se redefinieron las discusiones viviendistas tradicionales a partir de un enfoque integral, ha sido universalmente reconocida, como tambin lo ha sido su incidencia en la creacin del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN Hbitat, con el fin de desarrollar una agenda ms completa sobre las polticas pblicas y las acciones relacionadas con el fenmeno de los asentamientos humanos en sus mltiples dimensiones.
Resumo:
El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofa que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominacin y explotacin, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
Resumo:
Debido a que el 12% de la poblacin tendr un clculo en urter hacia la mitad de su vida y a que las tasas de recurrencia en los que ya lo presentan son del 50% es necesario estudiar esta patologa para aproximarse a un manejo adecuado en el servicio de urgencias. La literatura identifica un conjunto de factores que pueden contribuir a un cambio en el manejo mdico. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores demogrficos y clnicos asociados a manejo hospitalario en los pacientes con diagnstico de clculo ureteral menor de 10 mm. Mtodos: Se dise un estudio de casos y controles no emparejados. Un caso fue definido como un paciente de 18 o ms aos con diagnstico de urolitiasis con clculo menor a 10 mm realizado por urotac que consult (por primera vez para ese episodio) al servicio de urgencias de la Fundacin Santa Fe de Bogot entre el 1 de marzo de 2007 y 30 de abril de 2012. Se indagaron factores como edad, sexo, tamao y localizacin del clculo, respuesta a los analgsicos, evidencia de obstruccin e infeccin urinaria, adems de otros antecedentes medicamentosos y clnicos. Se utiliz regresin logstica no condicional bivariada y multivariada para evaluar la asociacin entre tipo de manejo (hospitalario o ambulatorio) y las variables recolectadas, calculando odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: El riesgo de hospitalizacin se increment con: 1. La localizacin del clculo en tercio superior o medio (OR=1.49; IC95%: 0.751-2.966) al comparar con el inferior, 2. El aumento del tamao del clculo (OR=1.49; IC95%: 0.751-2.966, por cada milmetro de incremento), y 3: Por la evidencia de obstruccin o infeccin urinaria y elevacin de azoados. Por el contrario, hubo menos riesgo de hospitalizacin en aquellos pacientes con una respuesta analgsica apropiada en urgencias.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
Introduccin: la insuficiencia renal crnica IRC ha aumentado su prevalencia en los ltimos aos pasando de 44.7 pacientes por milln en 1993 a 538.46 pacientes por milln en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodilisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los aos de dilisis. Metodologa: se compar la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodilisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogot, Colombia. Resultados: se encontr una disminucin de la calidad de vida en los componentes fsicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodilisis en ambos grupos. En el modelo de regresin logstica la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catter (p= 0,000), el bajo ndice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encontr la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de dilisis se encuentra afectada con mayor repercusin en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematolgicos y de acceso vascular en este grupo.
Resumo:
Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliacin y la ausencia de soluciones eficaces a ste, no slo afecta a la organizacin a travs de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrs, entre otros efectos; sino tambin a la vida familiar, social, fsica y psicolgica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisin de la literatura mostrar cmo la percepcin que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; adems evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitsa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.
Resumo:
El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.
Resumo:
El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes pblicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el mbito laboral, a la proteccin de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. En este estudio se describen los riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfaccin, y la calidad de vida laboral de los profesionales y trabajadores dentro de una organizacin y su relacin con el clima organizacional, el cual hace relacin al pensar, sentir y actuar de cada individu para lograr un desempeo adecuado y eficiente dentro de la organizacin. Por lo tanto los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite conocer las condiciones al interior de las organizaciones que estn afectando el ambiente laboral y como son percibidas por los trabajadores.
Resumo:
Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.