Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral


Autoria(s): Abello Bolivar, Angela Johanna; Lozano Torres, Deisy Magnolia
Contribuinte(s)

Contreras, Francoise

Data(s)

24/08/2013

Resumo

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el ámbito laboral, a la protección de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. En este estudio se describen los riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfacción, y la calidad de vida laboral de los profesionales y trabajadores dentro de una organización y su relación con el clima organizacional, el cual hace relación al pensar, sentir y actuar de cada individuó para lograr un desempeño adecuado y eficiente dentro de la organización. Por lo tanto los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite conocer las condiciones al interior de las organizaciones que están afectando el ambiente laboral y como son percibidas por los trabajadores.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

Laboratorios Merey Ltda.

The work is one of the activities on which societies are organized and therefore in modern states is included among the responsibilities of the public authorities to ensure the health, safety and hygiene at work. Recognition of the right of workers in the workplace, to protect your health and integrity, involves work safely and without risks. In this study, Psychosocial risks are described as being, satisfaction, and quality of working life of professionals and workers within an organization and its relationship with organizational climate, which makes connection to think, feel and act in each individual to achieve a proper and efficient performance within the organization. Therefore psychosocial risk factors and organizational climate have a significant importance as it allows to know the conditions inside the organizations that are affecting the workplace and how they are perceived by workers.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4693

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Anzola, M. O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Editorial Universidad externado de Colombia. Colombia.

Adamek, M.S. (2007). Elements of leadership Development: What contributes to effective leadership? Music Therapy Perspectives, 25 (2), 121-124

Benadero, M.E. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema,17(4), 648-653

Boada, J., De Diego, R., & Macip, S. (2001). Cultura organizacional y formación continua: incidencia en la prevención de riesgos laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(1):91-107

Boada, J., de Diego, R., Agulló, E. & Mañas, M.A. (2005).El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales. Psicothema, 17(2), 212-218.

Buunk, B.P., de Jonge, J., Ybema, J.F., & de Wolff, CH. J. (2008). Psychosocial aspects of occupational stress. En J.D. Drenth, H. Thierry, & CH. J. de Wolf (Eds.), Work psychology. East Sussex: Psychology Press.

Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. México: Trillas

Castellanos, C,. (2007). Clima organizacional como factor de riesgo ocupacional. Universidad el Bosque. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Colombia. 9 (1), 69-76.

Contreras, F, Barbosa, D, Juárez, F, Uribe, A., & Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud, como criterios de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio comparativo en cuatro ciudades colombianas. Revista Acta Colombiana de Psicología. 12, 13-26.

Contreras, F., Juarez, F., Barbosa, D., & Uribe A. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Colombia Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión , 18, 7 - 17 .

Cox, T., & Griffiths, A. J. (1996). The assessment of psychosocial hazards at work. In M.J.Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.), Handbook of Work and Health Psychology. (pp. 127-146). Chichester: Wiley and Sons.

Cox, T., Griffths, A., & Randall, R. (2003). A risk management approach to the prevention of work stress. En M.J. Schabracq y J.A.M. Winnubst, C.L. Cooper (Eds.), The Handbook of work and Health Psychology. New York: Jhon Wiley & Sons.Ltd.

Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tercera Edición. México: Mc Graw Hill.

Cladellas, R. (2008). La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo psicosocial en el trabajo. Universidad autónoma de Barcelona. España. Intangible capital, 4 (4), 237-254.

Davis, K. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill.

Dessler, G. (1979). Organización y Administración. México: Prentice-Hall.

Eby, L., Casper, W., Lockwood, A., Bordeaux, C., & Brinley, A. (2005). Work and family research in IO/OB: Content analysis and review of the literature (1980-202). Journal of Vocational Behavior, 66, 124-197.

Engel, G. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136.

Espinosa, J.C. y Romero, L. (2002) Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo: Manual. Bogotá: HL BIO S.A

Fernandes, M. (2008). Clima organizacional. Medidas do Comportamento Organizacional. Ferramentas de Diagnóstico e de Gestao. En: M.M. Siqueira, falta volumen: 28-38.

Fernandez, B. (2012) Factores de riesgo psicosocial. Universidad de la Rioja.

Garcia, M & Ibarra, L. ( 2012 ). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. Guanajuato: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. ISBN-13: 978-84-15547-26-6

Gómez, C. (2011). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Acta Colombiana de Psicología 11 (97)-113, 04.

González, P., Peiró, J.M., & Bravo, M. (1996). Calidad de vida laboral. En J.M.Peiró & F.Prieto (Eds.): Tratado de Psicología del Trabajo (vol. 2). Madrid: Síntesis (pp. 161-186).

Greenhaus, J & Beutell, N. (2010). Sources of conflicto between work and family roles. Academy of Management Review, 10, 76-88

Hellriegel, D. (1998). Administración. Séptima Edición. México: Soluciones empresariales.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2001): V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales (INSHT). Madrid.

Isla, R., & Díaz, D. (1997). Safety climate and attitude as evaluation measures of organizational safety. Accident Analysis and Prevention, 29,(5), 643-650.

King, W. (2007). A research agenda for the relationships between culture and knowledge management. Knowledge andprocess management, 14, 226-236

Kinicki, A., & Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional: conceptos, problemas y práctica. México: Mc Graw Hill

Mansilla, F. (2013). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y práctica. Tomado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/index.shtml.

Martín, M., Gorgora, J. (2002). Factores Psicosociales-Identificacion de situaciones de riesgo. Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarro. Pamplona.

Martín, F., & Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Madrid: NTP 443 INSHT.

Martinez, .R (2006). Management. El éxito es de quienes pueden cambiar el alma. Tomado de: www.mujerynegocios.com/articulo533.laNacion.htm.

Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia, Bogotá. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de riesgo psicosocial. Bogota.

Moncada, S. (1998) Salud laboral. Madrid; McGraw-Hill, interamericana.

Moreno, J., Rodríguez, A., Garrosa, E., & Morante, M.A. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema, 17(4), 627-632.

Organización Internacional del Trabajo. Psychosocial factors at work: recognition and control. Geneve: oit; 1986 [acceso 16 de enero de 2013].Tomado de: http://www.who.int7ocupationalhealth/publications/en/oehstress.pdf.

Oliver, A, Tomás, J, M, & Cheyne, A. (2005). Clima de Seguridad Laboral: Naturaleza y poder predictivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (3), 12-29.

Quick, J.C., Quick, J.D.,Nelson, D.L., & Hurrel, J.J. (1997). Preventive stress management in organizations. Washington: American Psychological Association.

Rick, J. & Briner, R. B. (2000). Psychosocial Risk Assessment: Problems and Prospects. Occupational Medicine, 50, 310-314

Robbins, S. (1998). La Administración en el Mundo de Hoy. México: Prentice Hall. México.

Roozeboom, M. B., Houtman, I., & Van den Bossche, S. (2008). Monitoring Psychosocial Risks at work. I. En S.Leka & T. Cox (Eds.), The European Framework for psychosocial Risk management: PRIMA-EF.(pag.17-36). Nottingham: I-WHO.

Rubiano, M., Rubio, P., Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Universidad Catolica de Colombia. Revista Diversitas – perspectivas en psicología - Vol. 3, No. 2

Seisdedos, N. (1996). El clima laboral y su medida. Revista Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Colegio Oficial de Psicologos .

Suares, M. (1996) Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós, Bs, As.

Sierra, Y., Jaime, G, & Medina, S, (2005). Clima laboral como factor de riesgo psicosocial: Una revisión conceptual [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque.

Uribe, A. (2007). Riesgos psicosociales y productividad. Ponencia presentada en el I Congreso del Colegio Colombiano de Psicólogos. Psicología y Sociedad, Bogotá, Colombia

Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.

Villalobos G. (2010).. Estudio para el diseño de una batería de instrumentos para la evaluación de factores psicosociales: Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de la Protección Social.

Warren, N. (2010). Psychosocial and work organizational risk factors for work related musculoesqueletal disorders. En W. Karwoswki (Ed), International Encyclopedia of Ergonomics and human factors (pag. 1299-1302). Oxford.

Palavras-Chave #CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO #CLIMA ORGANIZACIONAL #RIESGOS LABORALES #SATISFACCIÓN LABORAL #Organizational climate #psychosocial risks #work environment #organizational welfare
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion