936 resultados para Emergência étnica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende motivar al alumnado gitano hacia el aprendizaje escolar y promover su asistencia al instituto a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través de la introducción del flamenco en el aula. El proyecto pretende disminuir el absentismo escolar entre el alumnado gitano en el instituto, eliminando prejuicios y evitando los distanciamientos que a veces existen entre alumnos y profesores con los niños de etnia gitana. Se acerca el flamenco y la cultura gitana al resto de la comunidad educativa, utilizándolo también como nexo de unión y entendimiento entre todos, ya que el flamenco está dentro de la tradición musical española, y así potenciar el trabajo cooperativo entre alumnos gitanos y payos. El proyecto de innovación quiere conseguir una mayor comprensión de la realidad educativa de un grupo de alumnos gitanos, logrando una integración de este alumnado en el centro a través del flamenco, por ello se plantean y desarrollan una serie de actividades a tres niveles: preparatorias, de aula (contenidos didácticos de música) y complementarias (actividades puntuales en el horario y conciertos didácticos que se han interrelacionado en todo momento puesto que se complementan). El proyecto se lleva a cabo con el alumnado del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y con alumnos de minorías étnicas pertenecientes a otros grupos. El proyecto se desarrollo en el aula de Música, en el Auditorio de la Fundación Díaz Caneja y en el Auditorio de Conservatorio Profesional de Música. El proyecto ha permitido a los alumnos y alumnas una mayor interrelación con sus compañeros y compañeras, trabajando de forma común, compartiendo una experiencia y ha permitido romper ideas preconcebidas respecto a al cultura flamenca. Los resultados a nivel cualitativo confirman una mayor motivación del alumnado gitano hacia el aprendizaje escolar, mejorando su asistencia y disminuyendo el absentismo. Han mostrado actitudes positivas hacia el aprendizaje y se ha conseguido una mayor integración social potenciando el trabajo colaborativo.
Resumo:
Fecha tomada del c??digo del documento
Resumo:
Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.
Resumo:
Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.
Resumo:
1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.
Resumo:
Demostrar que el juego y los juguetes resultaban ser algo elemental y natural en el mundo Mapuche, formando parte de la educación familiar. Una vez el joven araucano se incorporaba al mundo adulto, el ejercicio y el juego llegaba a ser algo connatural a su vida y formaba parte de su cultura. Existían múltiples actividades físicas entre los pueblos araucanos, actividades que hoy se calificarían como deportes. El juego del Palín era una actividad deportiva que poseía un profundo enraizamiento popular y participaban todas las clases sociales. Existía entre los Mapuche una medicina aplicada a los ejercicios físicos. Hay distintas voces en el Mapudungun relacionadas con la educación y la actividad física. Se estudian diversos documentos procedentes de archivos y fuentes bibliográficas que se analizan críticamente. La actividad físico-deportiva formaba parte de la cultura de los araucanos, el juego se encontraba profundamente enraizado en la sociedad, la educación familiar atendía a aspectos tales como la formación higiénica y corporal, el mundo lúdico infantil era muy atendido, los adultos practicaban diariamente ejercicios corporales, deportivos, de aplicación militar, higiénicos y musicales. Por todo esto, se puede concluir que la existencia entre los Mapuche de lo que hoy denominamos Educación Física era una realidad.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Conferencia en la que se analiza el modelo social en España desde 1977, haciendo especial hincapié en la situación de la comunidad gitana y las minorías inmigrantes en nuestro país.