967 resultados para Congruencia contextual


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las relaciones que existen entre la escuela como institución y el medio rural. Aportar un enfoque sociológico en la consideración de la ruralidad como variable contextual relevante en el estudio del Sistema Educativo y, sobre todo, de los distintos niveles de especificación del currículum. Escuelas de EGB del medio rural. Se parte del supuesto de que es posible identificar una disimetría en las relaciones que se establecen entre la ciudad y el campo, en virtud de la cual aquélla ejerce una dominación que es reconocible en el terreno de los significados culturales y educativos. La base teórica fundamental en que se apoya la investigación es doble. Por una parte, se caracteriza a la escuela desde la perspectiva foucaltiana, como una institución que nace de los intereses del constructo urbano-industrial. Por otra parte, es fundamental el marco que ofrece el análisis de la cultura que hacen autores como Bourdieu, Grignon, Passeron, etc. La parte empírica se ha dedicado a tratar de definir por qué mecanismos se produce la transmisión de los mensajes de imposición social y cultural. En la dicotomía rural-urbano, las aulas son enclaves de cultura urbana en el medio rural. Es la autonomía relativa de la institución el principal factor que trabaja a favor de la disolución de los elementos culturales campesinos y populares. Raras veces la acción pedagógica del profesorado 'progresista' es más consistente que la del 'conservador', ya que tanto el uno como el otro sitúan el análisis exclusivamente en el terreno de la Didáctica, y por lo común, declinan extender su reflexión fuera de ese ámbito. Es preciso que el docente interesado en el avance de la escuela rural sitúe su trabajo dentro de una perspectiva más amplia, que sea capaz no sólo de proponer mejoras en determinados aspectos formales de su trabajo, sino de comprometerse en un trabajo de crítica que cuestione temas no solo académicos, y que apueste por devolver la voz a colectivos marginados en las aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un sistema de evaluación de centros para sujetos con retraso mental. Diseñar y desarrollar un cuestionario utilizable en centros de Educacion Especial. Diversos centros de Educación Especial. El sistema evalúa 3 componentes genéricos: el centro, su entorno, los escenarios del centro y las diversas variables subcomponentes. El centro se toma como un sistema compuesto por diversos componentes (escenarios), relacionado con su marco socioambiental (entorno). Se han seguido los procedimientos estándar para la elaboración de los cuestionarios: elaboración del marco procedimental. Desarrollo de ítems ajustados al marco elaborado. Puesta a prueba del prototipo. Depuración del prototipo mediante acuerdo inter-jueces. Aplicación piloto del sistema. Revisión y re-estructuración. Aplicación y estudio piloto. Estructuración definitiva del cuestionario. Variables: localización y accesibilidad, congruencia, estética y conservación, equipamiento, riesgos, clima de relación, organización del centro, sociodemografía-alumnos, sociodemografía-profesorado, elementos psicosociales, impacto, clima social, servicio de comedor, aulas, talleres, aseos, internado, pasillos y escaleras y salones comunitarios. Cuaderno de corrección, inventario. El sistema, por sus propias características, no puede dar respuesta a las garantías clásicas exigidas por aquellos instrumentos destinados a medir estabilidad a lo largo del tiempo o de situaciones. Su principal virtud, debido al sistema de inventario, es su sensibilidad al cambio, y por lo tanto, entra en contradicción con medidas de estabilidad y predicción. Por esto, las garantías que se pueden ofrecer son en cuanto a su estructura y contenido. El sistema facilita la detección de los componentes susceptibles de modificación. El cuestionario evalúa los siguientes aspectos: entorno, centro, servicio de comedor, aulas y talleres. El prototipo del sistema se presenta como un instrumento útil para la evaluación de centros para personas con retraso mental. Su utilidad resulta interesante tanto si se aplica el sistema de forma global, como si sólo se aplica parcialmente. El sistema es útil también como instrumento para la planificación de la intervención en el centro. El cuestionario presenta una fácil aplicación y un cómodo y sencillo método de puntuación. El cuestionario presenta dos grandes virtudes. Por un lado, su exhaustividad, ya que evalúa de forma pormenorizada la mayor parte de los aspectos del funcionamiento, ubicación, clima social, etc., presentes en el centro y su entorno inmediato. Por otro lado, resulta un instrumento flexible en cuanto a su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a coordinación entre etapas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de una hipótesis general: los sujetos con alto riesgo de fracaso escolar y bajo nivel de funcionamiento cognitivo verían mejorada su estructura cognitiva con la implantación de un programa de enriquecimiento instrumental. Compuesta por 19 niños (6 niñas y 13 niños), pertenecientes a tercero de EGB del Colegio Público Vega del Segura, con una edad cronológica entre 7-9 años y siendo sus características: problemas de razonamiento, expresión e impulsividad, nivel cultural medio-bajo y pertenecientes a ambiente rural. Se utilizó el test de matrices progresivas coloreadas y el test de organización de puntos de Rey como instrumentos del pretest, en donde se observaron dificultades. Posteriormente se realiza un entrenamiento y se vuelve a pasar (posttest). Más tarde se evalúan las situaciones de generalización en el proceso para comprobar las generalizaciones de los sujetos dentro de los mismos instrumentos y la aplicación a la vida académica, pero sólo en el área del Lenguaje.. Test de matrices progresivas coloreadas para valorar el potencial de aprendizaje. Test de organización de puntos (Rey) para evaluar la organización y representación mental del sujeto. Materiales de Arbitman-Smith, Haywood y Bransford para evaluar el proceso. T de Student para contrastar diferencias en situación pre-postest. Se produce una mejora en los procesos de razonamiento y estructuración cognitiva. Las mejoras a lo largo del proceso se observan en una reducción considerable de la impulsividad, el desarrollo de la motivación intrínseca y en la representación mental de las relaciones espaciales, así como, la posibilidad de transferir estrategias, vocabulario y reglas del programa de desarrollo instrumental en el área del Lenguaje. Los resultados no son generalizables a todos los niños, ni siquiera de la misma edad o nivel educativo, ya que se trabajó teniendo en cuenta las diferencias individuales de la muestra y a nivel contextual. El programa de enriquecimiento instrumental nos permite corregir carencias o deficiencias cognitivas y motivacionales-afectivas, a la vez que nos abre una puerta a las transferencias de los aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Animar a la reflexión teórico-práctica de los formadores que precisen de un material específico sobre didáctica del Inglés desde una perspectiva integradora. La enseñanza de la Lengua inglesa en la educación obligatoria. Muestra selectiva de 100 profesores de EGB del plan de 1971 y anteriores. Marco contextual y planteamiento teórico seguido de un análisis de los parámetros alumno-profesor, currículum y su correspondiente interrelación, apoyado en los resultados de investigaciones empíricas puntuales. Encuestas a los alumnos y cuestionarios para profesores. Investigación teórica y análisis e interrelación de parámetros definidos. Apoyo empírico. Desarrollo de un programa de formación de profesores de Inglés en los niveles básicos de su enseñanza. En el marco de la orientación comunicativa de los aprendizajes lingüísticos es, precisamente, la interacción docente-discente lo que pone de relieve el propósito comunicativo de tales aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir y analizar los posibles tipos funcionales de memoria a través de una prueba que responde o pretende replicar un contexto natural; 2. Describir las diferencias que existen entre las dimensiones encontradas en la prueba y distintas variables propuestas (variables independientes: sexo, edad, curso, especialidad, selectividad). Alumnos de la Escuela de Magisterio de Murcia que constituyen un grupo de 559 estudiantes divididos en los tres cursos de la carrera y en las cuatro especialidades existentes. Las edades oscilan entre los 19 y 39 años; media: 20 años; 127 son varones y 432 mujeres. Estudio exploratorio sin intención inferencial. Una primera parte se dedica al estado de la investigación sobre la memoria y al estudio pormenorizado de la prueba: Inventory Memory Experiencies (IME), así como su adaptación al castellano, realizada por Diges, Garzón y Seoane (1982). Una segunda parte, empírica, se dedica a formular hipótesis, seleccionar la muestra y los instrumentos de recogida de información, además del mencionado IME: pruebas de inteligencia general, personalidad y memoria. Se aplicaron todas las pruebas a todos los sujetos y se procedió al tratamiento estadístico con la finalidad de realizar una nueva factorización del cuestionario IME, resultado del nuevo análisis factorial realizado con la amplia muestra de sujetos de la investigación. Análisis de los resultados: características de la memoria cotidiana en la muestra (variable dependiente). Test de factor G de Cattell y AKS (1973, cuarta edición). Cuestionario de Personalidad EPI, TEA, Madrid (1982, tercera edición). Test de Memoria Auditiva Inmediata MAI, de Cordero, A., TEA, Madrid (1986, tercera edición) y el Inventory of Everyday Memory Experiencies, de Herrnan, Douglas y Neisser (1978) y un formulario de datos personales, académicos y familiares a cumplimentar por los sujetos. Paquetes estadísticos: SYSTAT y STATGRAPHICS. 1. Cuanto mayor es la puntuación en memoria lógica mayor es la puntuación del factor G de la inteligencia. También la memoria mecánica (recuerdo inmediato de series de números) guarda relación con la inteligencia. Lo mismo ocurre para la memoria asociativa; 2. Los sujetos cuya inteligencia es más baja, tienen un olvido contextual menor que los sujetos cuya inteligencia implica mayor abstracción (olvido mayor para lugares en los que se ha dejado algo); 3. También es significativo que los sujetos que poseen altas puntuaciones en el recuerdo de los detalles de un relato coherente, suelen olvidar con facilidad lugares o contextos de pérdidas u olvidos; pasa lo mismo con la memoria asociativa; 4. Los varones olvidan menos que las mujeres los lugares o sitios donde dejaron algo; 5. Los sujetos con alta inteligencia tienen un olvido inmediato alto y necesitan ayudas externas para minimizarlo; 6. El olvido inmediato y la memoria asociativa están relacionados en el sentido de que la memoria baja, corresponde a un olvido alto; 7. Los varones poseen más dificultad para retener cualquier información en la memoria a corto plazo que las mujeres; 8. Los alumnos de la especialidad de ciencias poseen mala memoria inmediata y buena los de Preescolar; 9. Las notas más altas se corresponden con un olvido inmediato más alto; 10. La memoria asociativa baja se relaciona con un gran olvido en el reconocimiento de personas; 11. Las personalidades más neuróticas presentan una puntuación alta en lo que se refiere al factor olvido secuencial (parte de una conversación, lagunas, etc.); 12. A mayor estabilidad emocional, menor es el olvido de intenciones (lo que se va a hacer); 13. Los varones presentan un menor olvido de intenciones que las mujeres; 14. Los sujetos con mayor inestabilidad emocional (neuroticismo) presentan puntuación más alta en el factor olvido de nombres; 15. También está unido este factor a la variable especialidad, siendo más alto en Ciencias; 16. El olvido espacial sólo presenta relación significativa con la variable selectividad en el sentido de que más olvidan los que no tienen la selectividad; 17. A mayor inteligencia mayor recuerdo episódico. La buena memoria lógica también se relaciona con este factor; 18. Los sujetos más introvertidos presentan un recuerdo infantil menor, los más abiertos tienen mayor facilidad para rememorar acontecimientos de su infancia; 19. Las mujeres presentan mayor puntuación que los hombres en el factor recuerdos específicos (acontecimientos de importancia personal y vital). La escuela no ha incorporado ni explícitamente en sus currículos, ni en su práctica docente las aportaciones de la Psicología cognitiva sobre la memoria. Aún pervive un mayoritario rechazo del uso de la memoria como resíduo de una concepción estática y representativa de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de nivel superior tienen dificultades en el desempeño lector y en la producción de textos orales o escritos. Estas dificultades se refieren a los distintos grados de ineficacia en las estrategias lectoras y productoras que ponen en acto y a la ausencia de reflexión metacognitiva metódica y sistemática en los ámbitos académicos. Esto se convierte en el problema principal de estudio de las disciplinas académicas. Esta situación puede revertirse a partir del empleo de estrategias específicas para desarrollar la lectura comprensiva autónoma y la eficaz producción de metatextos, además de la correspondiente reflexión, en espacios curriculares reales de la formación de grado. El objeto de estudio es la lectura y la producción escrita y el problema a resolver es la lectura comprensiva autónoma de los estudiantes y de la comunicabilidad contextual eficaz. En total 120 alumnos de primer año de Instituto de Formación Docente y estudiantes de nivel superior (30+120) y un segundo con estudiantes de la Licenciatura en Letras y de la Universidad Pública de Trelew, Patagonia (50+50). Un tercer grupo de control se compuso de estudiantes de la Universidad de Murcia quienes respondieron a 130 encuestas y tests (estudiantes de primer curso de Filosofía y de la Facultad de Educación. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y los 30 años. Muestreo estratificado. La problemática a estudiar se aborda a partir de la observación no participante para determinar la población o universo. La encuesta se utiliza como medio de muestreo, la entrevista individual no estructurada para la obtención de los datos teóricos. El test o exámen consiste en la lectura de un texto fuente y la resolución de problemas estratégicos: la producción de metatextos a partir de distintos textos-fuente. La observación participativa con aplicación de cuatro propuestas pedagógicas y un diseño descriptivo de nuevas posibles asignaturas interdisciplinarias para la formación de profesionales docentes universitarios y de maestros. Los jóvenes estudiantes conviven naturalmente con la imagen audiovisual pero artificialmente con el texto escrito. Los textos relativamente largos requieren de una atención sostenida para la cual no están preparados los alumnos. La lectura para el aprendizaje conceptual requiere una relectura metódica incongruente con la vertiginosa vida consumista. La lectura para el aprendizaje es una actividad de futuro, al no existir mirada proyectiva el leer y retener los significados textuales carece de sentido: La separación entre lengua oral de los alumnos y la escrita de los textos es cada vez mayor, no se habla como se escribe siendo la diferencia cada vez más dramática. La lectura se convierte para los alumnos en un círculo vicioso: no leen porque no entienden la organización léxica, al no leer se empobrece su caudal léxico por lo que la lectura se hace cada vez más penosa.