1000 resultados para Aprendizaje de la Lengua
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la experiencia del aula de apoyo a la integración del IES Dolmen de Soto, de Trigueros (Huelva). Se organiza por rincones y talleres para atender las necesidades del alumnado, en su mayoría discapacitados psíquicos. Con esta metodología se trabajan todas las materias del currículo: la autonomía personal, la relación con el entorno, la lecto-escritura y la expresión plástica, también las nuevas tecnologías.
Resumo:
Se describen tres ejemplos de actividades relacionadas con la música y el arte, utilizadas para la práctica de las destrezas orales en el aprendizaje de la lengua inglesa. Estas actividades se han realizado con diversos grupos de alumnos y en distintas unidades didácticas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aul
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe un proyecto desarrollado durante el primer trimestre del curso 1999-2000 en primero de primaria. Se parte de una situación imaginada en el futuro, en el año 3000, y se plantea el viaje a Júpiter o a Saturno a través de una agencia de viajes. Los alumnos recogen información real sobre el espacio, los planetas y sobre agencias de viaje reales y elaboran un cartel publicitario en el cual se anima a viajar a uno de estos dos planetas, posteriormente los alumnos y sus padres votarán el cartel publicitario que les parece más interesante. La lengua se convierte en vehículo de comunicación dentro del grupo, en su uso práctico y científico. Se parte de una situación compleja, con sentido para los niños y niñas, con la intención de crear un marco que les facilite elaborar y compartir significados sobre la realidad y el conocimiento del medio y, a la vez, sobre la lengua.
Resumo:
Proyecto de elaboración de instrumentos de trabajo que favorezcan y faciliten el desarrollo de un método integral-referencial de aprendizaje de la lecto-escritura. Se realiza en uno de los tres primeros cursos de EGB con los que cuenta el centro, utilizando los otros dos como grupos de control. El trabajo se estructura en varias etapas. Una primera fase de planeamiento y diseño (marco teórico). Una segunda centrada en la confección de una guía didáctica que recoja la fundamentación teórica del método, su desarrollo práctico, material para el aula y fichas de trabajo individual para los alumnos, evaluación y recuperación. Otra en la que se desarrolla y se pone en marcha el método. Y, por último, la cuarta donde se elaboran las conclusiones y se evalúan los resultados. La evaluación se considera positiva, aunque no se ha contado con los dos grupos de control, al alcanzarse niveles satisfactorios y en general homogéneos, siendo más fácil con este método el desarrollo de estrategias de recuperación cuando han sido necesarias..
Resumo:
La experiencia consiste en llevar la aula el lenguaje de los medios de comunicación, y procurar que el alumno reflexione sobre la realidad cotidiana. Los objetivos son entrar en contacto con la prensa escrita y que el alumno reflexione sobre su propio lenguaje. Las actividades se realizan en tres fases. Primero la clase se divide en tres grupos y a cada uno se le asigna un periódico. Los componentes de cada grupo presentan un informe escrito y una exposición oral. En una segunda fase, comparan los periódicos Ya, El País, ABC y Diario 16, y también presentan un informe escrito y una exposición oral. En la tercera fase, elaboran un número de periódico audiovisual. La experiencia resulta altamente positiva en cuanto a participación y aceptación del proyecto por profesores y alumnos. Las pruebas de evaluación consisten en síntesis de textos, redacción de noticias, editoriales y colaboraciones por parte de los alumnos.
Resumo:
El proyecto trata de realizar un estudio de la evolución de la lengua castellana, desde el latín vulgar hasta el Renacimiento. Se engloba dentro de un plan cultural y de turismo del mismo título que desarrollan las ciudades de Ávila, Salamanca, Valladolid, San Millán de la Cogolla y Alcalá de Henares. Los objetivos son fomentar el interés por el origen del español como lengua de cultura; utilizar la metodología de viaje de estudios como acercamiento a la realidad social y cultural del origen y desarrollo de nuestra lengua; reconocer y valorar la aportación de la civilización romana; desarrollar la sensibilidad artística y literaria y conocer periodos y autores más representativos de la literatura de España. La metodología se basa, por un lado, en los viajes de estudios y por otro, en los programas de las materias. Se proyectan tres visitas preparadas previamente con cuadernos de viaje donde además de una selección de textos los alumnos trabajan aspectos geográficos, históricos y artísticos. Para el primer trimestre se eligió el Monasterio de Suso y Yuso, San Millán y Santo Domingo de Silos. Un recorrido por Alcalá fue lo seleccionado para el segundo trimestre, dando prioridad a lugares relacionados con la lengua y literatura. En el tercer trimestre se desplazan a Salamanca y Ávila. En cuanto a la evaluación se analizan los contenidos conceptuales y puntos de vista informativos sobre el propio viaje. También se utilizan los trabajos elaborados y exámenes o comentarios igual que el resto de las materias. Se adjunta a la memoria algunos cuadernos de viaje realizados por los alumnos..
Resumo:
Este proyecto continúa la labor iniciada el curso anterior donde se utiliza la motivación para desarrollar el pensamiento lógico de los niños. Los objetivos son profundizar en la utilización de distintos juegos para iniciar y desarrollar en los niños/as el lenguaje lógico-matemático; recopilar juegos para utilizarlos en el aula; y evaluar los juegos realizados en función de los objetivos de la lógica matemática. Los profesores se reúnen para delimitar objetivos y contenidos, consultar bibliografía sobre juegos y elaborarlos. Durante el segundo y tercer trimestre los niños ponen en práctica, en el rincón de juegos de mesa, los juegos que previamente se les explica en asamblea. Se trabaja la identificación de números y figuras geométricas; el desarrollo de la noción de cantidad, la agudeza y memoria visual, la atención y observación; la identificación de atributos positivos y negativos; los conceptos de clasificación, ordenación, agrupación y secuenciación; y nociones relacionados con tiempo, orientación y direccionalidad. Se evalúa el grado de participación y colaboración, la organización y efectividad del trabajo, el grado de motivación de alumnos y la incidencia de juegos en el desarrollo lógico de los niños.
Resumo:
El proyecto pretende trabajar el área de Lengua y Literatura implicando a todos los sectores educativos. Los objetivos son promover la difusión de las tradiciones culturales de diferentes lugares; trabajar el lenguaje de forma lúdica y creativa; recopilar y recrear la tradición oral infantil y expresarla en el ordenador; y contactar con otros centros mediante Internet e intercambiar recursos. La metodología es abierta y flexible, y exige una participación activa y responsable de los padres, profesores y alumnos. Los padres y educadores aportan juegos, canciones, etc. y los alumnos y educadores lo trasladan al ordenador, elaboran fichas y hacen una puesta en común. Se realiza también una investigación a través de Internet y software educativo sobre las tradiciones del lenguaje oral de otras culturas. La evaluación es global, continua y formativa, y utiliza principalmente la observación directa. Se evalúa la habilidad y destreza en el manejo de los recursos informáticos, el nivel de implicación en el proyecto, la sensibilidad y respeto hacia otras culturas, y el interés por la recuperación y mantenimiento del Patrimonio. Se elaboran materiales, como trabajos con WordPerfect y con programas informáticos educativos, y actividades con Internet. En el anexo se recoge una muestra de los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto pretende aproximar a los niños al mundo de las nuevas tecnologías a través de la informática. La experiencia está centrada en el aprendizaje de la lengua, en el área lógico-matemática, y en el fomento de la igualdad de oportunidades de los alumnos, con independencia de su procedencia social y económica. Los objetivos son introducir al alumno desde pequeño en el mundo informático; desarrollar la capacidad de trabajar con otro compañero compartiendo el ordenador; desarrollar la autoestima y la autonomía; enseñar de forma amena y entretenida; integrar al alumnado desaventajado; iniciar a los alumnos en la utilización básica del sistema operativo Windows 98; aprender el manejo del ratón; manejar programas educativos; ayudar a los niños en sus primeros conceptos matemáticos; y mejorar la atención, la concentración y la comprensión. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo a partir del segundo trimestre. El profesor hace una demostración práctica del programa y a continuación el alumno lo maneja individualmente, compartiendo el ordenador con uno o dos alumnos. La evaluación se realiza a partir de los programas educativos, que poseen una ficha de seguimiento para cada niño, en la que se indica el número de errores, aciertos e intentos.