1000 resultados para escala de notas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla del desarrollo de la motricidad infantil se visualiza una imagen lineal y evolutiva que va desde la posición de boca arriba o bocabajo hasta la de un niño o niña caminando. Posiciones y desplazamientos se mezclan desde la horizontalidad hasta la verticalidad, y desde un apoyo máximo en el suelo hasta la mínima superficie, donde sólo los pies mantienen derecho al niño o niña sin apoyo. Pikler considera que el proceso inverso constituye igualmente un indicador de desarrollo y permite reconocer la verdadera competencia motriz del niño o niña, que es capaz de adaptar su cuerpo a la situación de juego, al material o a la acción que esta realizando en el momento. El niño o niña busca por encima de todo, la comodidad y la economía entre su posición y su acción espontánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por la Fundación ECCA, el sistema de Radioenseñanza que sigue este centro se basa en tres elementos: clases radioemitidas, material impreso con el que el alumno sigue dichas clases y la orientación semanal con un profesor por cada 20 ó 30 alumnos. Se ha elaborado el material impreso para el seguimiento de las clases por radio. (Fichas) y también un conjunto de Notas aclaratorias (Manual). Con este proyecto se abarcan de un modo detallado los mismos 20 temas de que trata el Curso 'Historia de Castilla y León' del que es su complemento. Los temas que abarca van desde la Geografía local, pasando por Demografía y Economía en Castilla y León; Geografía Política, Prehistoria del Valle del Duero y la historia desde sus inicios hasta el año 1986. El tratamiento de cada uno de los temas pretende ser didáctico. Este material debe entenderse sólo desde la estructura del conjunto de materiales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 2 profesores del centro. El objetivo era desarrollar modelos reducidos de estructuras para la realización de prácticas interactivas con los alumnos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Técnico en Obras Públicas y Arquitectura Técnica. El proyecto consistía en el desarrollo de un marco o soporte donde poder ensayar los alumnos los modelos estructurales que diseñen. Los materiales elaborados son: el soporte de acero, celosía de barras tubulares de aluminio, viga biapoyada en metacrilato y puente paso superior en aluminio. Estos materiales han comenzado a utilizarse con gran aceptación e interés por parte de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.