1000 resultados para Trabajo social con familias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las características del autoconcepto en la población de alumnos ciegos y deficientes visuales de forma comparativa con el autoconcepto de alumnos sin deficiencia visual, y su relación con el rendimiento académico. Para realizar este estudio se ofrece una aproximación histórica al estudio del autoconcepto, cómo se ha investigado, cuáles son los modelos teóricos utilizados para explicar la naturaleza, características, evolución y dimensiones de este constructo. Asi mismo, se describen los instrumentos con que se evalúa y sus implicaciones en el ámbito educativo. En este sentido se recogen las investigaciones sobre las relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico. El trabajo finaliza con algunas orientaciones para la intervención en la mejora del autoconcepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la organización y desarrollo de la formación profesional específica. Se detallan los ciclos formativos de grado medio, los de grado superior, las posibilidades de acceso desde los mismos a las titulaciones universitarias, los módulos de formación y orientación laboral y de formación en centros de trabajo, agrupados por familias profesionales. El objetivo del material es ayudar a orientar a los alumnos a la hora de elegir su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia del contexto como condicionante del aprendizaje y de la vida en el aula. Esto se hace patente en casos extremos como la guerra, el hambre, la marginación o la presión política. Se recogen cuatro testimonios de profesores que realizan su labor en circunstancias difíciles. Ernesto Ladrón de Guevara describe la influencia del terrorismo vasco en la tarea educativa, desarrollada en ausencia de libertad. Máximo Coronel narra la situación de falta de medios materiales que condicionan la vida escolar en un centro de Paraguay. François Chanterie describe la experiencia de una escuela en un campo de refugiados. Por último, María Almedina González expone el trabajo realizado con niños marginados en un barrio de La Coruña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las pautas que hay que considerar para integrar la educación social en la organización escolar. Se examinan las características de las organizaciones humanas, consideradas sistemas dinámicos y abiertos, para poder aproximarse a un enfoque organizacional de la solidaridad en un centro educativo. Es decir, definir el concepto de solidaridad y su planteamiento pedagógico y que todos los miembros lo comprendan dentro de un marco teórico compartido. Por otro lado, es necesario analizar la realidad interna del centro y la realidad externa. Además, es necesario hacer surgir la necesidad y la motivación desde la comunidad educativa sin ningún tipo de imposición. Del mismo modo, el centro debe de colaborar con ONGs aprovechando sus programas formativos y de sensibilización social. Finalmente, hay que conseguir integrar la solidaridad con el resto de asignaturas y actividades a través de un sistema flexible y participativo. Se describe el planteamiento del Trabajo Social en un centro educativo consistente básicamente en actividades de voluntariado y en el análisis de la realidad. Para terminar, explica el enfoque pedagógico de la solidaridad en tres ámbitos de aprendizaje: es una forma de pensar, de sentir y valorar y, finalmente, de hacer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la educación de niños pequeños acogidos en instituciones. Introduce el artículo con la experiencia pionera de la pediatra, Emmi Pikler, que llevó a cabo en su centro de acogida con el fin de que el niño se desarrollase completamente fuera del método tradicional, la familia. Después, desarrolla las necesidades especiales del niño que debe satisfacer la institución y proporciona ejemplos sobre cómo debe actuar un educador con niños en un centro de acogida para que este adquiera una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista