1000 resultados para Programas universitarios para mayores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu del treball és conèixer la situació general del consum de drogues en una mostra d’estudiants de la Universitat de Girona i analitzar algunes de les variables relacionades amb el seu ús durant l’oci nocturn de cap de setmana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto que aquí se resume es efectuar una exploración de las modalidades de vinculación al estudio-aprendizaje de los actuales estudiantes universitarios con el fin de conocer mejor sus perfiles. Se pretende obtener información relevante para que las universidades puedan diseñar estrategias e instrumentos de planificación de la docenciaenseñanza, que favorezcan una respuesta más adecuada a dichos perfiles. Se trata, por tanto, de conocer a los estudiantes tal y como son, y no cómo nos gustaría que fueran, aprehender en qué consiste el “oficio de estudiante”, según la expresión de Alain Coulon. Esta analogía procedente del mundo laboral, que trata de mostrar cómo las tareas y la condición de estudiante, dada su duración y sus características, puede ser interpretada como una profesión, introduce de manera muy acertada el complejo objeto de nuestro estudio. El punto de partida de esta investigación son dos fenómenos detectados en estudios previos: la flexibilización del compromiso de los estudiantes con su proceso de formación y el cambio que se produce en la relación entre la educación y la vida de las personas: se naturaliza el acceso y se desdramatiza el fracaso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor de internacionalización de las universidades españolas en el nuevo marco propiciado por Bolonia supone un gran reto al que debemos enfrentarnos. Las particularidades de los diversos estudios que se imparten en una universidad son un factor relevante que debería ser tomado en consideración en el diseño de los planes de internacionalización de estas universidades, acogiendo las peculiaridades de estos estudios en los instrumentos que definen la estrategia de internacionalización, en la cual los programas de movilidad de estudiantes asumen un papel clave. En este sentido la presente comunicación quiere exponer el planteamiento que se lleva a cabo en los estudios de Derecho en la Facultat de Ciències Jurídiques de la URV, en un programa de movilidad en especial, el Sócrates-Erasmus. Para ello, se ha reflexionado detenidamente sobre cuestiones referidas a las estrategias diseñadas hacia la futura mediata implementación de los nuevos grados y la movilidad de estudiantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación histórica donde se analiza el papel jugado en el desarrollo de los estudios de derecho por parte de las Academias jurídicas existentes en la Universidad de Oviedo durante el reinado de Carlos III. La ejecución del Plan de Estudios de 1774 supuso la incorporación a la Universidad de las tres Academias privadas que entonces existían en Oviedo. En esta investigación, a partir de la documentación manuscrita conservada se abordan tres aspectos. En primer lugar, la denominación de la Academia, pues en el Plan de Estudios de 1774 se identifica como 'Academia de Leyes y Cánones', en las actas universitarias elevadas a la Diputación del Principado, figura como 'Academia de Ambos Derechos' y en el dilatado proceso de reglamentación de la misma en el recurso elevado al Consejo de Castilla se describe como: 'Las dos academias de Cánones y Leyes de la Universidad de Oviedo'. En segundo lugar se repasa, el régimen legal que, conforme a dicho Plan de Estudios de 1774, establece minuciosamente la organización interna de esas Academias y sus actividades, así como la creación de otras dos Academias de carácter voluntario, una de las cuáles se vincula directamente con la formación en la práctica procesal y en los conocimientos del Derecho público. Por último, se analiza el conflicto surgido a raíz de una modificación en 1782 del reglamento vigente a partir del proceso de selección de su presidente o gimnasiarca, que originó un recurso al Consejo de Castilla, implicando más tarde a la Diputación del Principado, conflicto que no produjo resultados traumáticos.