1000 resultados para Oso negro-Alimentación-Hábitos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia y trascendencia de los hábitos en la naturaleza humana y su necesidad, pues sin ellos no es posible el aprendizaje. De ahí se desprende que una completa educación debe centrarse en desarrollar los buenos hábitos de los alumnos, al fomentar actividades que los estimulen, encaucen, dirijan y controlen. Así, la educación general básica tiene que cuidar esta formación de hábitos mentales, musculares, técnicos, intelectuales y morales, que son comunes a todo hombre, sea cual sea su actividad profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de los contenidos y metodología específica que debería implantarse en la educación básica sobre conductas, hábitos y comportamientos del alumnado, como una asignatura más del programa de curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo publicado también en 'Ver l'éducation nouvelle', 1986, n. 404

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Espino de Soria cuya finalidad es desarrollar el tema de Educación para el Consumidor y más concretamente el de consumidor de alimentos, en el currículo de Ciencias de la Naturaleza de tercer curso de ESO. Los objetivos a conseguir son : saber alimentarse equilibradamente optando libremente ante las formas de nutrición ; identificar los componentes básicos de los alimentos ; conocer la misión que los diferentes nutrientes desarrollan en el organismo ; detectar errores en la Dieta que puedan conducir al desarrollo de procesos patológicos ; conocer y desmitificar los medios publicitarios ; educar para un consumo más racional de alimentos y otros productos ; conocer la relación que existe entre consumo-degradación ecológica y consumo-despilfarro ; conocer los derechos de los consumidores ; aportar datos a los alumnos para la formación de una actitud crítica y consciente ante la sociedad de consumo, así como mecanismos de resolución de problemas al respecto. Se realizan una serie de actividades donde se desarrollan los contenidos programados, estas son : realizar una redacción sobre el tipo de alimentación en la Prehistoria para contrastarla con la alimentación en otras épocas ; visualización de material audiovisual sobre alimentación y aparato digestivo ; ralizar encuestas de sondeo de hábitos de alimentación con preguntas claves que se deben contestar, para constatar las directrices erróneas sobre las cualidades o no de algunos alimentos ; juegos de simulación, en grupos de alumnos que planifican , según sus necesidades nutrivivas, el tipo de alimentación básicos sobre los que estructurarán su alimentación ; elaboración de un menú equilibrado para un día en una familia teniendo un presupuesto concreto ; estudio detallado sobre los envases y etiquetas que presentan varios productos iguales de distintas marcas ; prácticas de laboratorio (técnicas de conservación ; detección de fraudes alimentarios) ; estudio de las enfermedades más corrientes por ingestión de alimentos en mal estado y medidas preventivas ; estudio de las enfermedades más conocidas producidas por una alimentación inadecuada ; visitas a distintos centros de alimentación y realización de murales con los derechos y deberes de los consumidores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Primer premio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto de innovación. Se incluyen como anexos en CD-ROM material audiovisual para la unidad didáctica de Educación Plástica y Visual. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Segundo Premio. Existe una publicación posterior con el mismo título

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa en el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.71

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha acometido la investigación de tres puestos de trabajo, seleccionados, con vistas a averiguar qué formación se precisa para dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollarlos. Se han elegido tres puestos de trabajo concretos en tres empresas: operador de cuadro de alimentación de subestaciones; instalador de líneas aéreas de media tensión; instalador de redes subterráneas. En cada empresa se han estudiado los trabajos. Se han descrito minuciosamente, en su posición genérica dentro de la organización, tareas que las componen, material empleado, características peculiares del puesto y de la persona que hubiera de ocuparlo con eficacia, tanto en el aspecto somático como psíquico. Han merecido especial atención consideraciones sobre rasgos de personalidad, directamente relacionados con la eficacia del servicio y la seguridad con el hacer. Se ha dado el desarrollo conveniente a los conocimientos a adquirir, tanto en el terreno teórico como en el de los hábitos a desarrollar mediante ejercicios prácticos correspondientes. A partir de los datos obtenidos se han revisado los actuales planes de educación. Observación directa y muy detallada de los puestos de trabajo. Encuestas y entrevistas a operarios, mandos intermedios y técnicos. Datos documentales sobre el tema. Además de un cuestionario sobre el contenido del trabajo se utilizó un quien auxiliar para facilitar las respuestas de los entrevistados. Análisis de los trabajos desde el punto de vista psicosomático. Para el puesto de operador de cuadro se consideran innecesarios los tres cursos clásicos de oficialia, bastando dos cursos o uno de enseñanza acelerada. Son necesarios más conocimientos de alta tensión y de seguridad en el trabajo. Para el puesto de instalador de líneas aéreas de media tensión, basta con dos cursos regulares para su formación si se trata de aprendices con cinco cursos de EGB, y un curso normal de FP acelerada si se trata de un adulto sin otro oficio o procedentes de otra profesión. Para el puesto de instalador de redes subterráneas, por su mucha especialización, en general, puede afirmarse que con un curso de electricidad general a nivel de oficialía, y otro curso dedicado a la especialidad, resultaría tiempo suficiente de enseñanza. Para adultos bastaría con un curso de FP acelerada. En anexos se añaden unos programas indicativos de las materias que pueden constituir los mencionados cursos. Se llega, contrariamente a lo que sería compatible con un planteamiento educativo estático tradicional, a la conclusión de la inutilidad de una programación demasiado detallada de la formación profesional, después de apreciar la dinámica de la evolución de estas profesiones, y la relativa variedad de su ejecución concreta en los diversos ambientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar de forma experimental todos aquellos temas contenidos en los programas renovados correspondientes al Ciclo Superior a través de la experimentación, observación, es decir, se pretende realizar las experiencias previamente programadas. Colegio Público Pintor Sorolla: 200 alumnos pertenecientes a los tres cursos del Ciclo Superior de EGB. Otro del Colegio Público Santo Negro. Será eminentemente práctico, con uso constante de los métodos inductivo y deductivo, dejando al alumno, orientado por el profesor, que saque sus propias conclusiones a través de la observación, experimentación y formulación de hipótesis realizadas. El alumno se enfrenta ante un fenómeno natural o provocado, que debe intentar explicar. Cada una de las explicaciones individuales, se unifican entre los miembros de cada equipo, desechando, experimentalmente, las demás. Cada equipo presenta su conclusión particular. Los temas se forman en 4 grupos clasificados: a/ Temas de iniciación tanto en el método científico como de manipulaciones en el laboratorio. b/ Temas (conocimiento de sí mismo). c/ Conocimiento del medio. d/ Desarrollo científico y tecnológico. En el tercer curso del ciclo se ha introducido lo que hace referencia a Física o Química en donde se requieran ciertos conocimientos algebraicos. Los resultados de los tres cursos han sido muy satisfactorios: han manipulado balanza, preparando disoluciones, etc. Los resultados, comparados con los de años anteriores, son lo suficientemente elocuentes. Se observa una disminución del número de suspensos y un aumento considerable de aprobados. No obstante los porcentajes de alumnos aprobados, son susceptibles de mejora. Los alumnos sienten la atracción hacia el estudio experimental, deseo de asistir al laboratorio, adquieren destrezas manuales, hábitos de orden, y lo más importante, se despierta en ellos la vocación científica. El profesorado debe ser diestro en el manejo de productos químicos, materiales y aparatos de laboratorio. Si al profesorado interesado en el desarrollo racional de las Ciencias, se le actualiza en las técnicas generales de laboratorio y posteriormente utiliza unos programas mediante los cuales pueda poner de manifiesto sus conocimientos, se puede asegurar un éxito completo en los resultados calificatorios.