Educación para la salud : tres estrategias de funcionamiento en el aula.


Autoria(s): García Martínez, Rebeca; Chacón Pedrón, Inmaculada
Contribuinte(s)

García Martínez, Rebeca

Colegio Público Ciudad Pegaso (Madrid); Avenida Siete, 12; 28022 Madrid; Teléfono: 917412017;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

2002

01/05/1990

Resumo

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Los objetivos generales que persigue este trabajo son: prevenir los problemas de salud más frecuentes en la población escolar; colaborar y participar en el desarrollo de programas de intervención, prevención e investigación en el área de salud de las diferentes instituciones que lo soliciten y de aquellas con las que ya se ha colaborado en cursos anteriores; iniciar el desarrollo curricular de la educación para la salud desde el área de Educación Física como punto de partida. Los objetivos específicos para cada área son los siguientes: adoptar hábitos de higiene personal tras la práctica de la Educación Física; conocer los principios inmediatos de los alimentos; tomar conciencia de las repercusiones que para la salud tiene el tipo de alimentación de cada individuo; conocer la anatomía y fisionomía de la columna vertebral; reconocer las lesiones óseas más importantes que puede sufrir la columna vertebral; concienciarse de la importancia de adoptar buenos hábitos y actuar con responsabilidad ante determinadas actividades para prevenir posibles lesiones medulares; conocer la importancia y necesidad de los primeros auxilios; saber actuar de una manera básica ante determinados accidentes. Este proyecto se realizó con alumnos de educación infantil y educación primaria del Colegio Público Ciudad Pegaso de Madrid. Los materiales utilizados fueron cuestionarios, modelos de entrevistas y folletos educativos. Las cuatro actividades programadas (Higiene tras el ejercicio físico, Cuido mi alimentación, Habitos posturales, Nociones básicas sobre primeros auxilios) se han llevado a cabo por el profesorado de Educación Física con la colaboración de los tutores de cada curso, se han elaborado y utilizado los recursos materiales e instalaciones adecuados para cada ocasión, y se ha contado, en determinadas ocasiones, con la participación de diversas instituciones para un mejor tratamiento de los contenidos programados. los resultados que se observaron son los siguientes: En la actividad de Higiene tras el ejercicio físco los resultados de participación han sido elevados; el objetivo de que el aseo formara parte de las clases de Educación Física ha sido conseguido, sobre todo por los alumnos de primer y segundo ciclo. En la actividad Cuido mi alimentación, dirigida a los cursos de 5 y 6 se ha observado una gran acogida por parte de dicho alumnado. En la actividad Hábitos posturales, se observó una alta participación ya que muchos niños se vieron identificados en los ejemplos, puesto que sufren en mayor o menor medida alteraciones de la columna, e hicieron partícipes al resto de sus problemas.En la actividad Nociones básicas sobre primeros auxilios, se contrastaron los remedios caseros con los médicos, llegando a descrubir que en ocasiones actuaban incorrectamente debido a que tenían interiorizadas una serie de actuaciones que se van transmitiendo de unos a otros.

Identificador

p. 41

http://hdl.handle.net/11162/83197

EC 64474

EC 64475

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #salud #higiene #nutrición #prevención #socorrismo #postura
Tipo

Innovación