999 resultados para Modelo 2-pK
Resumo:
Elaborar un modelo unificador e integrador de motivación cognitivo-social aplicado al contexto académico. Contruir una serie de escalas de autoinforme para evaluar: la expectativa de contingencia versus no contingencia, las atribuciones disposición-generalizadas del éxito-fracaso, la expectativa de autoeficacia percibida y la motivación intrínseca versus extrínseca. En un primer estudio (diseñado para construir las diferentes escalas de autoinforme) participan 739 sujetos, estudiantes de BUP, COU y primer curso de universidad. En un segundo estudio (diseñado para verificar el modelo teórico propuesto) participan 129 sujetos, estudiantes de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (sección de Psicología) de la Universidad de Salamanca. Los 104 ítems, correspondientes a las cuatro escalas del modelo propuesto, son aplicados a la muestra de 739 sujetos. Junto a las escalas señaladas también se incluyen otras diferentes: escala de deseabilidad social de Marlow-Crowne, PMA de Thurstone, escala de ansiedad evaluativa de Spielberger y escala de motivación de logro de Ray. Los sujetos del estudio segundo cumplimentan la escala de atribuciones disposicional-generalizadas del éxito y fracaso y un test de inteligencia (PMA). Una semana después cumplimentan las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Cuatro semanas después, y el día anterior al primer examen, se aplica un cuestionario de persistencia en el estudio y otro sobre las expectativas de éxito. También se recogen los datos retrospectivos de la variable historia de reforzamiento o experiencias de éxito y fracaso. A los tres días del examen se administra un cuestionario de atribuciones situacionales, en el cual deben indicar la nota obtenida. Cuatro semanas después se vuelven a administrar las escalas: expectativas de contingencia versus no contingencia, expectativas de autoeficacia percibida y motivación intrínseca versus extrínseca. Y dos semanas después se vuelven a medir las expectativas de éxito para un segundo examen. El día anterior al segundo examen se mide la persistencia en el estudio. Se desarrollan cuatro escalas, autoaplicadas y con un formato tipo Likert de 0 a 9 puntos: escala de autoinforme para la medida de la expectativa de contingencia versus no contingencia (formada por 32 ítems), escala de autoinforme para la medida de las atribuciones disposicional-generalizadas del éxito-fracaso (formada por 30 ítems), escala de autoinforme para la medida de la expectativa de autoeficacia (formada por 10 ítems) y escala de autoinforme para la medida de la motivación intrínseca versus extrínseca (formada por 32 ítems). Se utilizan técnicas de análisis descriptivo, análisis de la fiabilidad (consistencia interna), análisis de correlaciones y análisis factorial. En el segundo estudio se verifican las relaciones causales postuladas mediante una metodología multivariada de 'análisis de vías'. Los resultados globales apoyan el modelo de motivación cognitivo-social propuesto. Si bien son necesarias más investigaciones que utilicen metodologías aún más sofisticadas que el análisis de vías, tales como los análisis de modelos estructurales de ecuaciones en orden a buscar un ajuste más fino de dicho modelo a la realidad. El modelo propuesto refleja la perspectiva interaccionista de la personalidad, presente en las formulaciones de Rotter y Bandura. En primer lugar, es un modelo aplicado a una situación específica, que es el contexto académico y las conductas relacionadas con el logro académico. En segundo lugar, las cuatro medidas que forman el modelo propuesto son medidas específicas del área o situación académica. Por otro lado, el modelo propuesto es dinámico y abiero a cualquier posible refinamiento.
Resumo:
Diseñar un sistema de evaluación docente en el cual el profesorado universitario encuentre información efectiva sobre el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje desempeñado, como recurso de perfeccionamiento. Planificar un mecanismo formativo de retroalimentación que ayude al profesor a mejorar su desempeño, contribuyendo a la mejora de la enseñanza. Analizar el actual instrumento de evaluación utilizado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), en México. Conocer las repercusiones de los procesos de desarrollo curriculares que se están efectuando en el ITSON con relación al desarrollo del personal docente. Conocer los factores determinantes de la calidad de la enseñanza: Las actividades de formación del docente y los mecanismos de evaluación que se están realizando en las distintas universidades. Diseñar un sistema de evaluación docente centrada en la autoformación del docente universitario, y proponer un proceso de metaevaluación para el sistema diseñado. 682 docentes del ITSON, seleccionados de forma aleatoria en todos los estratos de los departamentos académicos. Fases del proceso: 1. Diagnóstico de la situación, 2. Elaboración del instrumento y selección de técnicas cualitativas, 3. Aplicación de una prueba piloto, 4. Reestructuración del instrumento, 5. Aplicación en el ITSON, 6. Procesamiento de la información, 7. Análisis y elaboración de conclusiones. Escalas, cuestionario de evaluación y entrevistas personales. Análisis de varianza. Se analiza como punto de partida los principios teóricos aplicados sobre la realidad educativa y se hace una reflexión sobre las consecuencias de la evaluación para enriquecer el conocimiento inicial. El profesorado es considerado un profesional responsable y autónomo, capaz de participar activamente en la evaluación de su propia función docente y en la evaluación de los componentes del proceso didáctico. En la búsqueda de nuevas propuestas para el logro de estrategias dirigidas a la mejora de la calidad de la educación surge la propuesta del Modelo Sistémico para la Autoformación del Docente. La investigación presenta una propuesta integradora dentro del marco de la investigación-acción, que refuerza los aspectos colaborativos del profesorado y la evaluación como reflexión, donde se enfatiza que durante el trabajo práctico se va reflexionando y desarrollando los conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales implicados. Los elementos constituyentes de la propuesta han sido: 1. Definir el concepto de calidad que se quiere alcanzar dentro del ITSON, así como los principales objetivos a lograr, 2. Elaboración de planes de acción y de instrumentos técnicos que mejoren el nivel de calidad a través de la evaluación y formación didáctica de los protagonistas, 3. Determinar un modelo de profesor y un perfil de sus tareas que determinen las metas y medios a emplear en su formación, 4.Trabajar por departamentos la realización del sistema de evaluación, 5. Aplicación del sistema de evaluación según las líneas proyectadas, 6. Detectar las necesidades de formación a través del sistema de evaluación, 7. Diseñar un sistema de formación para las necesidades detectadas, 8. Puesta en marcha del sistema de formación, 9. Evaluación y metaevaluación del sistema. Toda esta metodología de trabajo ha sido implementada en el ITSON como institución particular. El trabajo recoge las dificultades que se produjeron en la puesta en marcha de la investigación, como consecuencia de la resistencia de muchos profesores a la evaluación de su desempeño; dejando a un lado las dificultades, el proceso de evaluación del profesorado puede aportar mucho en el desarrollo profesional de los docentes al constituir un reto para la investigación educativa, tanto por la complejidad del objeto de análisis como por los fines perseguidos en la evaluación, dentro de un contexto social e institucional concreto. El proceso ha de ser visto y aceptado por todos los implicados, para la propia mejora de la calidad de la institución, de ahí que la investigación comience recogiendo los criterios que considera el profesorado han de utilizarse en la evaluación, involucrando a toda la institución. La evaluación interviene en el proceso de autoformación del maestro que le lleva a asumir otros roles y a considerar la posibilidad de cambios en sus prácticas educativas, constituyendo procesos de innovación en la autoformación y en el trabajo profesional, donde se manifiesta la necesidad de un trabajo colaborativo entre el profesorado. A pesar de las dificultades que lleva implícita la evaluación, el sistema de evaluación descrito podría y debería servir para poner en marcha mecanismos de formación orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza, incorporando la evaluación como un recurso más dentro del plan educativo, proporcionando una mejora para el desarrollo profesional del docente como en la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Ante la publicación por parte de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) de su modelo tecnológico, se hace un análisis y valoración de su contenido en cuanto a su énfasis en los aspectos de la tecnología, ya que se incluyen la definición de los roles y las funciones de los elementos personales (tutores, consultores, alumnos,...), de los recursos instruccionales (multimedias, webs, guías, materiales de apoyo, documentos de contenidos y de consulta,...) y de otros elementos del sistema, en función del lugar que ocupan dentro del entramado tecnológico, y la falta, sin embargo, de la exposición del modelo de intervención psicopedagógico de la institución.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación