1000 resultados para MEJORAMIENTO DE LAS ESPECIES - CABALLOS CRIOLLOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de ajardinamiento tiene como objetivo fundamental recuperar zonas baldías del terreno que rodea el centro escolar. Se pretende así implicar a los alumnos en estos trabajos para que sientan como suyo el medio natural y así, cuidarlo y mantenerlo. Otro objetivo es crear un grupo estable que favorezca la metodología de trabajo en pequeños grupos entre alumnos de diferente nivel educativo, grupos que se reúnen con periodicidad para intercambiar opiniones y experiencias. Las actividades desarrolladas son un estudio sobre documentación bibliográfica de árboles para seleccionar las especies más adecuadas al clima y suelo, localizar ejemplares seleccionados en parques y observar sus características, adquirir las especies elegidas y plantarlas, y realizar un breve folleto con las descripciones, fotos y dibujos de las especies plantadas, así como su localización en el jardín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados por el Diseño Curricular Base en Educación Ambiental sirven para elaborar unidades didácticas y materiales que son utilizados en el estudio de paisajes de la Comunidad de Madrid. El proyecto está dirigido al alumnado de primero y tercero de BUP. La experiencia quiere desarrollar las capacidades de percepción, descripción e interpretación ambiental y utilizar una metodología general para describir e interpretar los paisajes. Los materiales elaborados han sido diapositivas, transparencias, mapas mudos, etc., que sirven para conocer el paisaje ecológico, las especies arbóreas y los vertebrados. Esto se ha completado con el uso de herbarios y salidas al campo. Se evalúa al inicio del proyecto con un cuestionario, para conocer los conceptos previos de los alumnos y revisar la metodología y actividades propuestas; y al final, para comprobar la adquisición de conocimientos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de crear un huerto escolar para poner en práctica los conocimientos trabajados en el aula. Los objetivos son crear un huerto escolar que se pueda mantener a lo largo de varios cursos, realizar actividades de tipo didáctico y de carácter interdisciplinar y observar el proceso completo de crecimiento de las plantas. La metodología, activa y manipulativa, fomenta el trabajo en grupo, la cooperación, la responsabilidad y autonomía de los alumnos, la curiosidad por aprender y experimentar, asi como la satisfación ante el trabajo bien hecho. Las actividades realizadas al aire libre se centran en el otoño-invierno, cuando se pone en marcha el huerto preparando la tierra; y en primavera-verano, periodo de mayor actividad por la siembra y recolección. En el aula se estudian animales y plantas salvajes que aparecen en el huerto, su clasificación, o las plagas que afectan a los cultivos. Todas las actividades se organizan en grupos que llevan un diario de trabajo que ponen en común. Para llevar a cabo la evaluación existen reuniones quincenales donde se programan actividades y se hace el seguimiento. Se centra en los diarios de trabajo y en la observación de los alumnos en el huerto para comprobar la capacidad individal para realizar las tareas. Se pretende continuar este proyecto y que se convierta en una actividad complementaria del curriculum. Para ello se contaría con un técnico en agricultura que asesore, y se vigile el cumplimiento de los plazos de siembra para lograr el cumplimiento de los objetivos. Se adjunta material complementario con dibujos y estudios de las especies cultivadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto amplía la terapia con animales de compañía realizada en años anteriores. Los objetivos son adecuar los programas al nivel de desarrollo próximo de los alumnos; potenciar el trabajo en equipo fomentando el espíritu de colaboración, participación y solidaridad; aprender a respetar a los animales y por extensión, a la naturaleza en general; extender este trabajo a las demás áreas del currículo; consolidar el aprendizaje de las actitudes, habilidades y técnica de observación, investigación y experimentación; adquirir una mínima experiencia profesional y de ocio que posibilite a estos jóvenes una iniciación en el mundo laboral relacionado con el cuidado y cría de animales. Los métodos son el juego, el aprendizaje en grupo e individualizado adaptándose a las características especiales de los alumnos, y la participación de los padres. Las actividades diarias son el entrenamiento de la perra Crisly con ayuda de un veterinario, paseos y cuidado de su hábitat; elección de las especies, instalaciones y creación del acuario y su mantenimiento; creación de hábitats para las aves. También se lleva un diario con anotaciones de incidencias y actividades y se realizan cuentos, diaporama, Los dedos pintan y Un día de Safari en el cole. Se evalúan las habilidades adquiridas, las actitudes positivas y la motivación. Existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier con fotos de las actividades realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere implicar a la comunidad educativa en la mejora del entorno del centro. Los objetivos son mejorar los terrenos del instituto y contribuir a su embellecimiento; cambiar las actitudes y acciones negativas de los alumnos hacia sí mismos, sus compañeros y el entorno; y desarrollar un trabajo en equipo de la comunidad educativa. La metodología es participativa y fomenta la multidisciplinariedad. En el primer trimestre se definen las líneas de trabajo, se planifica las especies para plantar en el día del árbol, se prepara el terreno y se difunden las convocatorias de los concursos qur premien actitudes, conocimientos y acciones individuales y colectivas. En el segundo trimestre se resuelven los concursos y se exponen. Y el último se centra en la observación, mantenimiento y ciudado de especies vegetales, y en la elaboración de láminas informativas para colocarlas en el interior del instituto. Se crea una senda botánica con atriles y descripciones detalladas de cada especie, folletos informativos y plantación de tres ecosistemas representativos de la Comunidad de Madrid. Para evaluar se utiliza el material presentado a concursos, las entrevistas a miembros de la comunidad educativa y las fotografías y vídeos del centro realizadas antes, durante y después de la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de este centro, que desarrolla actividades de reciclaje desde su creación, pretende que los niños desarrollen actitudes y hábitos de colaboración en el cuidado del medio ambiente y valoren la importancia de vivir en un entorno agradable. Los objetivos son sensibilizar a los alumnos en aspectos sobre la contaminación; adquirir conocimientos básicos del entorno mediante experiencias diversas y la progresiva adquisición de nociones de transformación y causa-efecto; adquirir habilidades, recursos y técnicas para comprender e intervenir en la resolución de problemas medioambientales; participar activamente en las tareas que intentan resolver los problemas ambientales; concienciar de la influencia de los equilibrios y desequilibrios que se producen debido al exceso y al defecto de depredadores; y proteger las especies animales y vegetales. En cuanto a la metodología, destaca la participación de las familias. Cada trimestre se trabaja un tipo de material, como envases de tetra-brik, rollos de cartón y papel, y plástico. Además de estas actividades, cada profesor decora su aula con material reciclado, como adornos de papel y cartulina para el árbol de Navidad, Belén de Navidad reciclado, móviles de canutos de cartón para el Día de la Paz, regalos del Día del Padre y la Madre, decoración diversa, disfraces para el día de San Isidro, disfraces de las educadoras para la Fiesta de la Primavera, y exposición al final de curso con todos los trabajos elaborados. Se incluyen unidades didácticas para las actividades de cada trimestre, un reportaje fotográfico de las actividades, y las fichas utilizadas en las reuniones de profesores. En el curso siguiente se pretende conectar el taller de reciclaje con el de biblioteca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de dos años de duración que se centra en el conocimiento del entorno geográfico y medioambiental de Móstoles. Los objetivos son: identificar los árboles de los jardines; conocer la población del barrio donde reside el alumno (actividades económicas, morfología urbana, comunicaciones, servicios); elaborar claves dicotómicas para la identificación y clasificación de las especies; estudiar la situación geográfica y la historia de Móstoles; e investigar las posibles formas de representación de los árboles. Los alumnos realizan un estudio de 30 especies de árboles y arbustos existentes en el barrio; además de una encuesta a los residentes en la zona sobre su vivienda, situación laboral, sobre los servicios a los que acceden (enseñanza, jardines, instalaciones deportivas, etc.), y una encuesta a 64 alumnos del centro sobre sus hábitos alimenticios. Consideran muy positivo la alta participación e identificación de los alumnos con el proyecto. Se señala que la clasificación dicotómica de las especies vegetales de la zona no se ha podido elaborar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto debido a cambios en el número de profesores y alumnos participantes (incorporación de un 60por ciento de alumnos nuevos, así como la práctica totalidad de la plantilla de profesores) se modificó con respecto a los planteamientos iniciales. Así, el proyecto 'El patio-jardín botánico' quedó integrado en 'No parece un colegio'. Las modificaciones afectan principalmente a los siguientes aspectos: participación (se pasa de 60 A 480 alumnos y de 1 a 14 profesores); contenidos (se amplian y adaptan a los niveles de los alumnos participantes); objetivos (se hacen extensivos a la totalidad de los alumnos del centro). Los objetivos planteados son: dotar al centro de nuevos y variados recursos; aproximar al alumno a las formas de vida animal y vegetal; fomentar el respeto hacia el medio ambiente; embellecer el colegio, etc. Entre las actividades desarrolladas, a parte de las propias de siembra y cuidado del jardín, destacan: elaboración colectiva de una guía de plantas del jardín botánico, construcción de murales luminosos y clasificación y etiquetado de las especies de árboles. La valoración del proyecto es positiva, ya que la experiencia ha servido para integrar a toda la comunidad educativa en una actividad central del colegio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de huerto escolar, que se plantea como continuación del iniciado el curso anterior tiene como finalidad acercar al alumnado de forma práctica y activa al mundo natural. Los objetivos para este curso son: reconocer las diferentes clases de árboles plantados y de las especies que se encuentran en nuestra localidad; fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas; conocer lugares de la Comunidad Autónoma relacionados con la experiencia; y continuar cada clase con el cultivo y estudio de hortalizas y legumbres en las parcelas asignadas. Para el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: repoblación del patio del colegio; estudio y seguimiento de hortalizas y legumbres; y salidas y visitas por la Comunidad de Madrid (Jardín Botánico, Hayedo de Montejo, parques, etc.). La valoración del proyecto destaca que los objetivos programados han sido cumplidos, aunque algunos no se han podido llevar a cabo por falta de recursos económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado a la naturaleza a través del estudio y conocimiento de las especies vegetales de la Comunidad Autónoma de Madrid para que adquieran una conciencia ecológica. La experiencia, que se realiza mediante una investigación interdisciplinar, se centra en un primer momento en el estudio de las plantas y árboles del colegio con material elaborado por el profesorado (plano de situación, fichas de diferentes especies y diapositivas). El estudio se irá ampliando en los dos trimestres siguientes a las del Retiro y a las de algunas zonas de la Sierra de Madrid (excursiones al Retiro, Jardín Botánico y El Escorial). Como actividad general a todo el centro en el Departamento de Lengua se confeccionó un cuento de tema ecológico para la celebración del día del libro. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse una alta participación tanto del alumnado como del profesorado y al notarse un mayor grado de concienciación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la primera mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T.I De la aldea medieval a la ciudad actual : Documentación .- T. II De la aldea medieval a la ciudad actual : Itinerarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el Hayedo de Montejo de la Sierra. Estudia las condiciones que hacen posible la existencia de esta especie. Analiza las características morfológicas del haya; las especies arbóreas acompañantes; las herbáceas; los hongos y la fauna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de divulgación que pretende que los madrileños conozcan las setas de su región. La Comunidad de Madrid alberga entre 1000 y 2000 especies diferentes de hongos que al fructificar dan lugar a setas. Se citan aproximadamente 200 especies. Para cada seta descrita se da el nombre científico, nombre vulgar que existe en Madrid, sinónimo más conocido y las características fundamentales referidas al sombrero, himenóforo, pie, volva, esporas, carne, época y lugar de fructificación y observaciones. Se incluye un capítulo a la distribución de las especies por habitats, un glosario de términos y un índices de especies.